Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta LCH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LCH. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2012

Todo lo que debe saber sobre el bosón de Higgs

Especial: Partícula de Dios 


           
   
           
   
           
   
           
   
           
   
           
           
           
   
       

Después de buscarlo durante más de 45 años, el bosón de Higgs está más cerca que nunca. Y, con él, dicen, las respuestas a muchas de las preguntas pendientes sobre la formación del Universo.

Por eso lo llaman "la partícula divina".

Este miércoles, los científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) anunciaron haber hallado la más "sólida evidencia de su existencia".

Pero, ¿qué es exactamente el bosón de Higgs? Y, ¿por qué los físicos llevan más de 40 años tras él?
BBC Mundo le explica los elementos clave alrededor de uno de los grandes misterios de la ciencia.

¿Qué se anunció este miércoles?

Los científicos del CERN anunciaron el descubrimiento de una nueva partícula coherente con el bosón de Higgs.

Los dos equipos que investigan la partícula aseguraron haber obtenido un "golpe" en sus datos que correspondería a una partícula con un peso de entre 125 y126 gigaelectronvoltios (GeV), unas 130 veces superior al de un protón.

"Los resultados son preliminares, pero la señal 5 sigma a unos 125 GeV que hemos visto es crucial. Es realmente una nueva partícula", señaló Joe Incandela, vocero del CERN.

¿Cuál es la importancia de este descubrimiento?

Este anuncio es, en palabras de los científicos del CERN, la "más sólida evidencia de la existencia de la partícula de Higgs".

De momento, lo que se sabe con certeza es que se ha descubierto una nueva partícula que encaja en lo que se esperaba del bosón de Higgs.

Sin embargo, indican, si ésa es la partícula divina o una partícula más compleja es algo que no se sabe aún.
Una confirmación sería uno de los mayores descubrimientos científicos del siglo. El posible hallazgo del bosón de Higgs fue comparada por algunos físicos con el programa Apollo que llegó a la Luna en los 60.

Pero, ¿qué es el bosón de Higgs?

De forma completamente segura –al menos hasta que se confirmen los descubrimientos anunciados esta miércoles por el CERN- sólo existe en la mente de los físicos teóricos.

Por ahora existe una teoría casi completa sobre cómo funciona el Universo en un sentido amplio: desde las partículas que componen los átomos y las moléculas de la materia que vemos hasta las más extrañas.
Esa teoría se llama Modelo Estándar. Sin embargo, hay un enorme agujero en ella: no explica por qué las partículas tienen masa.

El mecanismo de Higgs –una explicación para justificar ese hueco en la teoría- fue propuesto por seis físicos en 1964, entre ellos el británico Peter Higgs.



El modelo estándar y el bosón de Higgs

¿Qué es un bosón?

Un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones). La denominación "bosón" fue dada en honor al físico indio Satyendra Nath Bose.

¿Por qué importa?

El bosón de Higgs es la pieza que falta para comprender el funcionamiento de la masa y, por extensión, la forma cómo se cimenta el Universo.

La masa es, dicho de un modo sencillo, la medida de la materia que contiene algo: una partícula, una molécula o una vaca.

Si no fueran masa, todas las partículas fundamentales que componen los átomos y las vacas se desvanecerían a la velocidad de la luz y el Universo tal como lo conocemos no habría podido constituirse en materia.

El mecanismo de Higgs propone que existe un campo que atraviesa el Universo –el campo de Higgs- que permite a las partículas obtener su masa. La interacción con ese campo –con los bosones de Higgs que salen de él- otorgaría masa a las partículas.

¿Cómo buscan los científicos el bosón de Higgs?

Peter Higgs

El científico inglés Peter Higgs.

Irónicamente, el Modelo Estándar no predice la masa exacta del bosón de Higgs. Los aceleradores de partículas como el del CERN, situado entre Francia y Suiza, intentan buscar la partícula de forma sistemática en una serie de rangos de masa en los que podría situarse.

El acelerador funciona haciendo colisionar dos chorros de partículas subatómicas –protones- a una velocidad cercana a la de la luz.

Eso genera una enorme lluvia de partículas que sólo pueden crearse con altas energías. Los científicos del CERN han esperado largamente que el bosón de Higgs aparezca en algún momento en la maraña de esa lluvia de partículas.

Si se comportara como los investigadores creen que debería hacerlo, podría descomponerse entre las demás, pero dejaría un rastro que probaría su existencia.

Pero esta no es la primera máquina en intentar cazar la partícula. La máquina del LEP (Gran Colisionador de Electrones Positrones, por sus siglas en inglés) funcionó entre 1989 y 2000 y descartó que la partícula de Higgs se encontrara en un rango determinado de masa.

El acelerador Tevatron, en Estados Unidos, siguió buscando la partícula por encima de ese límite antes de que lo desconectaran este año.

Los datos generados por ese aparato aún se están analizando y podrían ayudar a confirmar o descartar la existencia de la partícula.

El Gran Colisionador de Hadrones del CERN –el acelerador de partículas más poderoso- es el experimento más potente que podría arrojar luz en la caza de la partícula de Higgs.

¿Cuándo sabremos si encontraron la partícula de Higgs?

CERN

El Gran Colisionador de Hadrones utiliza un túnel de 27 kilómetros de circunferencia.

Como con el resto de partículas físicas, este es un punto delicado. El bosón de Higgs podría aparecer en un rango de masas concreto y algunas señales –una especie de "golpe" en los datos como el anunciado este miércoles- podrían indicar que se encuentra ahí, entre el resto de partículas.

Asegurarse de que ese "golpe" se debe realmente a la partícula de Higgs es otra cuestión.

Si se lanza una moneda 10 veces y ocho veces sale cara, podríamos pensar que la moneda está trucada.

Pero eso sólo se puede afirmar con cierta seguridad después de haberla lanzado varios cientos de veces. Lo mismo sucede con los científicos antes de que anuncien un "descubrimiento" formal. Necesitan haberlo comprobado repetidas veces.

¿Cómo sabemos que la partícula de Higgs existe?

Hablando con rigor, no lo sabemos, y eso es lo que hace tan emocionante el trabajo del Gran Colisionador de Hadrones.

Simplificando, la teoría predice un "Modelo Estándar de Higgs", que es el principal hilo conductor de la investigación actual.

Pero la historia ha demostrado que las predicciones teóricas pueden equivocarse y la ausencia de la partícula de Higgs podría sugerir que se encuentra en niveles de energía diferentes, que se descompone en otras partículas o, quizá, que no existe.

¿Qué pasaría si no la encontramos?

Los físicos más estrictos dirían que encontrar una partícula de Higgs que cumpliera de forma exacta la teoría actual, sería una decepción.

Proyectos a gran escala como el Gran Colisionador de Hadrones fueron construidos para ampliar el conocimiento.

En ese sentido, confirmar la existencia de Higgs justo donde se espera –aunque sería un triunfo para nuestro entendimiento de la física- sería mucho menos excitante que no encontrarla.

Si estudios futuros confirman definitivamente que Higgs no existe, la mayor parte del Modelo Estándar debería ser revisada.

Eso lanzaría nuevas líneas de investigación que podrían revolucionar nuestro conocimiento sobre el Universo de una manera similar a como lo hicieron las ideas de la física cuántica hace un siglo.

Fuente:



18 de mayo de 2011

No, aún no se ha detectado el bosón de Higgs



Hace menos de un mes, la publicación en internet de una nota interna entre varios investigadores del experimento Atlas (uno de los cuatro principales del gran acelerador europeo de hadrones, LHC) disparaba en todo el mundo los rumores sobre la posible detección del bosón de Higgs, la partícula responsable de la masa de todas las demás partículas del Universo y uno de los mayores objetivos de la Física moderna. Ahora, tras un análisis exhaustivo de los datos, se ha podido demostrar que aquellos posibles signos del Higgs eran erróneos. Habrá, pues, que seguir buscando.

Se trataba de una nota interna, una de esas que los investigadores se envían continuamente unos a otros. En ella se comentaba la observación de una resonancia sospechosa en los 115 GeV, justo la clase de fenómeno que se esperaría detectar si se hubiera encontrado un bosón de Higgs en ese rango de energía.

La nota se filtró prematuramente a Internet y comenzaron las especulaciones. Pero el análisis detallado de los datos recabados durante aquella observación han demostrado que, por desgracia, no se trataba del esperado bosón.

El Higgs, cuya existencia fue predicha en 1964 por el físico británico Peter Higgs, es una de las pocas partículas que faltan por descubrir en laboratorio para completar el Modelo Estandar, el "catálogo" que recoje todas las partículas de materia conocidas en el Universo. Hasta ahora, todas las predicciones del Modelo Estandar se han cumplido y los grandes aceleradores han ido descubriendo, una a una, las partículas cuya existencia estaba predicha por la teoría.

Lo que salió a la luz el mes pasado fue una de las notas de una discusión científica entre cuatro investigadores de los cerca de 3.000 que trabajan en el experimento Atlas, uno de cuyos objetivos es, precisamente, localizar el Higgs. Estos debates internos son muy comunes y a veces, pero no siempre, desembocan en grandes descubrimientos. Se trata de las primeras impresiones sobre un experimento concreto. Un material sobre el que es necesario seguir trabajando para comprobar si se ha realizado, o no, un hallazgo importante.

Fabiola Gianotti, portavoz y coordinadora general del detector Atlas, ha afirmado que un análisis más detallado de los datos demuestra que, en realidad, no hubo ninguna señal que indicara la presencia del bosón de Higgs. "Esa es la razón -ha declarado Gianotti a la cadena BBC- por la que no publicamos ningún resultado hasta que estemos seguros de que lo que hemos encontrado es verdad".

Por su parte, el director general del CERN (el organismo que gestiona el gran acelerador), ha manifestado que "esto debería ser una lección para que los periodistas no difundan resultados que han visto en un blog (en referencia al blog de Física donde primero se publicó la nota interna). Si descubrimos algo y estamos seguros de ello, lo anunciaremos oficialmente. Cualquier otra noticia es pura especulación".

La búsqueda, pues, continúa. Y todo apunta a que el esperado hallazgo no tardará mucho en llegar. De hecho, los físicos han logrado ya "acorralar" al Higgs, buscándolo en un buen número de sus ubicaciones posibles. Queda poco por mirar, y la mayor parte de la comunidad científica está convencida de que si no apareciera en los rangos energéticos en los que se le está buscando actualmente significaría que el Higgs no existe. Todas las previsiones apuntan a que su existencia (o su inexistencia) se demostrará, como mucho, durante 2012.

No es de extrañar, por lo tanto, el extraordinario interés que esta investigación suscita, tanto entre científicos como entre el úblico en general. Ni que cualquier posible pista sobre su descubrimiento adquiera proporciones de notica global.

Fuente:

ABC Blogs

19 de mayo de 2010

¿Encierran los agujeros negros a nuevos universos?

Miércoles, 19 de mayo de 2010

¿Encierran los agujeros negros a nuevos universos?

Universos dentro de universos, como muñecas rusas dentro de muñecas rusas, quizás hasta el infinito (¿en una cáscara de nuez?). Aunque suena como algo propio de la ciencia ficción, esta es una de las teorías cosmológicas que más se acerca a explicar la naturaleza de los agujeros negros y el inicio del este universo.

Según el físico Nikodem Poplawski, los agujeros negro podrían ser literalmente portales a otras realidades. Nuestro universo estaría dentro de un agujero negro que es como un nido, que a su vez es parte de un superuniverso.

Los agujeros negros podrían ser una especie de agujeros de gusano o túneles entre diferentes realidades. La materia que un agujero negro atrae no se colpasa en un solo punto, como había sido predicho, en cambio emana un “agujero blanco” del otro lado.

En su trabajo publicado en Physics Letters B, el físico de la Universidad de Indiana presenta nuevos modelos matemáticos del moviemiento espiral de la materia cayendo dentro de un agujero negro. Sus ecuaciones sugieren que los agujeros negros son alternativas víables para las “singularidades de espacio-tiempo” que Einstein había predicho existen en el centro de los agujeros negros.

Según la relatividad general, se crean singularidades cuando la matria en una región del espacio se vuelve demasiado densa, como en el corazón ultradenso de un agujero negro. La teoría de Einstein sugiere que estas singularidades no ocupan espacio, son infinitamente densas y calientes -algo que se ha evidenciado indirectamente pero que sigue sin ser aceptado por la matoría de los científicos.

Según las ecuaciones Poplawski, la materia que absorben los agujeros negros y en apariencia destruyen, en realidad es expulsada y se convierte en la materia seminal de galaxias, estrellas y planetas en otra realidad.

Esta noción de agujeros negros como agujeros de gusano podría explicar el Big Bang, el cual se dice fue una singularidad y sin embargo no existe teoría satisfactoria que la explique. Si nuestro universo nació de un agujero blanco (el lado creativo de uno negro) esto solucionaría el problema de las singularidades y la gran singularidad del Big Bang, dice Poplawski.

Además, los agujeros de gusano podrían explicar las poderosas explosiones de rayos gamma que ocurren en la frontera del univeso conocido y siguen siendo un misterio. Poplawski propone que estas explociones podrían ser descargas de materia de un universo alterno. La materia podría estar escapándose hasta nuestro univesro través de agujeros negros supermasivos en el corazón de galaxias en estos universos alternos.

También podría explicar porque existen ciertas desviaciones en las predicciones que hace la física en nuestro universo.

Esta teoría podría ser puesta a prueba ya que algunos de los agujeros negros de nuestro universo rotan, y si nuestro universo nació de manera similar en un agujero negro en rotación, entonces nuestro universo debería de haber heredado esta rotación de su universo padre. Si futuros experimentos determinan que nuestro universo gira en una dirección preferida, sería evidencia indirecta de la toería de los agujeros de gusano.

Esta teoría también se ajustaría mejor que el Big Bang a algunas versiones del misticismo que sugieren que el universo no tiene ni principio ni final y por supuesto permite el juego cósmico de la exploración interuniversal entre seres inteligentes de diversas realidades. Visitantes altamente evolucionados que cruzan el agujero blanco en el centro de las galaxias a conquistar a otras civilizaciones o enseñarles su conociminetos tecnoespirituales.

Curiosamente algunas personas especulan que el proyecto del LHC del CERN ( el Gran Colisonador de Hadrones) podría generar una agujero negro, el cual sería una especie de stargate (o portal cósmico).

Tomado de:

Blog Libertalia

28 de noviembre de 2009

De la botella al big bang: el viaje de un protón en el LHC


Megapost de fin de semana

Sábado, 28 de noviembre de 2009

De la botella al big bang:

El viaje de un protón en el LHC

Partiendo del doblaje casero de una animación del CERN titulada The Bottle to Bang, explicaremos un poquito más en profundidad lo que ocurre con los protones desde que salen de la “botella” de hidrogeno hasta que los hacemos colisionar a velocidades cercanas a la de la luz. La historia de este viaje nos permitirá conocer un poquito mejor cómo funciona el LHC, que es lo que ocurre en cada uno de los dispositivos. Dividiremos el viaje en las 6 etapas que usa el CERN en twitter –@cern – cuando retransmiten en directo los experimentos.

 

Enlace al video original The Bottle To Bang @ CERN

 

La apariencia insignificante de unas botellas de gas de hidrogeno comprimido marcan inicio  de la cadena de aceleradores de partículas más larga y más potente del mundo, culminando en el espectacular Gran Colisionador de Hadrones del CERN.

 

Primer a Etapa – Obtener los protones

Los átomos de hidrogeno se inyectan con un flujo preciso y controlado en la cámara de alimentación del acelerador lineal de partículas del CERN, el Linac 2.

 

El protio

El isótopo más común del átomo de hidrogeno es el protio, formado por únicamente un protón y un electron. Los isótopos son los diferentes tipos de átomos de un mismo elemento que difieren en el número de neutrones; en este caso, el protio es el único isótopo estable que no tiene neutrones de la naturaleza. El protón, como ya sabemos, tiene una carga positiva y pertence al del grupo de los hadrones.

Obtenemos los protones al extraer los electrones de cada átomo de hidrogeno,  dejando libres los núcleos, en este caso, los protones. Aprovechando la carga positiva de los protones, podemos ejercer una fuerza sobre ellos mediante campos eléctricos.

A partir de este momento puede empezar el viaje que los llevará a tomar parte en colisiones de gran energía similares a las que sucedieron al Big Ban.

 

Segunda Etapa – La aceleración lineal inicial

Los protones son acelerados en el Lineac 2 hasta que alcanzan un tercio de la velocidad de la luz.

linac2

El Lineac 2

 

Debido a su velocidad, poco práctico seguir con una aceleración lineal porque necesitaríamos kilómetros y kilómetros de acelerador. Por ese motivo, esta etapa más bien es un “pequeño empujón” que se le da a los protones para lo que viene a continuación.

 

Tercera Etapa – Aceleración en el PSB y el PS

Cuando salen del Lineac 2, se dirigen al Proton Synchroton Booster (PSB), un pequeño acelerador encargado de amplificar la intensidad y acelerar el haz antes de que sea injectado en elSincrotrón de Protones.

Como hemos comentado antes, a partir de ahora los aceleradores son circulares, en el caso del PSB con una longitud de circunferencia de 157 metros. Para conseguir que la intensidad del haz de protones sea máxima, se divide el paquete de protones inicial en cuatro, cada uno de los cuales circulara por uno de los cuatro anillos idénticos, montados uno encima de otro, que forman el PSB.

En esta etapa, los protones circulan dando vueltas por los anillos, acelerados por un campo eléctrico que los empuja mediante pulsos en un punto concreto, del mismo modo que empujamos un niño en un columpio cada vez que este alcanza un cierto punto. A parte de este campo eléctrico que va acelerando los protones, también hay un conjunto de electroimanes que ejercen una fuerza sobre los protones perpendicularmente al sentido del movimiento con la finalidad de mantener a los protones en el interior del anillo.

El PSB recibe los protones del Lineac 2 con una energía de 50 MeV y los acelera hasta alcanzar el91,6 % de la velocidad de la luz, con una energía de 1,4 GeV. Momento en el cual, se recombinan los paquetes de cada anillo y se vuelve a formar un solo haz compacto que se deja fluir hacia el Sincrotrón de Protones.

El Sincrotrón de Protones del CERN es un acelerador toroidal de partículas con 628 metros de circunferencia y por el cual los protones circulan durante 1,2 segundos, alcanzando un 99,9 % de la velocidad de la luz. En esta etapa se supera un punto de transición, un punto dónde la energía que añadimos al protón ya no puede traducirse en un incremento de velocidad puesto que se estánacercando al límite de la velocidad de la luz. Por otro lado, esta energía añadida se traduce en un aumento de la masa en los protones. En resumen, los protones no pueden ir más rápido, por lo que se vuelven más pesados.

La microscópica energía cinética de cada protón se mide en electron-voltios; que es la energía cinética que adquiere un electron al ser acelerado por una diferencia de potencial en el vacio de un voltio [wiki es] y equivale a 1,60217653E-19 Julios. En este momento, la energía de cada protón alcanza los 25 giga-electro-voltios (GeV). Para que nos hagamos una idea, 50 keV es la energia que tienen los electrones que producen los Rayos X de una radiografia. Cómo hemos comentado antes, cómo los protones no pueden ir más rápido, estos han incrementado su masa y ahora pesan 25 veces más que cuando estaban en reposo.

Para más información sobre este fenómeno, os recomiendo leer el artículo sobre el Principio de Equivalencia entre Masa y Energía de fisica-relatividad.com.ar. Yo aún no tengo los suficientes conocimientos para poder entenderlo del todo y explicarlo, pero espero que en un par de años los tenga y pueda hacer un artículo sobre ello.

Cuarta Etapa – Preparando los haces para el LHC

Los paquetes de protones se encaminan ahora hacia la cuarta etapa: El Súper Sincrotrón de Protones (SPS), un acelerador formado por un anillo de 7 km de circunferencia. EL SPS está diseñado específicamente para aceptar protones con la energía que tienen en el anterior Sincrotrón y prepararlos para lanzarnos en el LHC, aumentandoles la energía hasta los 450GeV.

El Gran Colisionador de Hadrones – Large Hadron Collider, está situado a unos 100 metros bajo el suelo entre la cordillera del Jura y los Alpes y con sus 27 km de circunferencia ocupa los dos lados de la frontera entre Francia y Suiza.

Esta formado por dos conductos que se cruzan en las cuatro cámaras dónde se sitúan los detectores para los 6 experimentos que tiene el LHC:

 

  • Punto 1 : ATLAS – A Toroidal LHC ApparatuS – cuyo propósito es detectar y medir las propiedades de cualquier proceso o partícula que se produzca en las colisiones; 
    y el 
    LHCf – Large Hadron Collider forward – que medira el número y la energia de los piones neturales [wiki en es] producidos por el colisionador.
  • 0911195_01

    http://atlas.web.cern.ch/

     

  • Punto 2 : ALICE – A Large Ion Collider Experiment – optimizado para estudiar las colisiones de iones pesados, ya que el LHC también está preparado para colisionar nucleos de Plomo.
  • ALICE-SetUp-NewSimple

    http://aliceinfo.cern.ch/

     

  • Punto 5 : CMS - Compact Muon Solenoid – que se encarga de buscar evidencias de lasupersimetría (SuSy) o de dimensiones extra (como predice la Teoria de Cuerdas) y de encontrar el famoso bosón de Higgs [wiki en es]
    y el 
    TOTEM - Total Cross Section, Elastic Scattering and Diffraction Dissociation.

    http://cms.web.cern.ch/

  •  

  • Punto 8 : LHCb - Large Hadron Collider beaty – que estudiará la física del quark abajo (quark b), entre uno de los objetivos está medir los parámetros de las violaciones de la simetria CP[wiki en es] que se produzcan en las desintegraciones de los hadrones como el protón que contentan el quark b.
  • http://lhcb.web.cern.ch/

     

Quinta Etapa – Recorriendo 27 km 11.000 por segundo en el LHC

Mediante un lanzador muy sofisticado, vamos inyectando durante media hora haces de protones por cada uno de los dos conductos que forman el LHC, por uno en sentido horario y por el otro, de manera sincronizada, en sentido anti horario.

Para situarnos un poco, el CERN divide el recorrido se divide en 8 etapas. Por ejemplo, en sentido horario se distribuyen de la siguiente manera:

Punto 2 (ALICE experiment) -> 3 -> 4 -> Punto 5 (CMS) -> 6 -> 7 -> Punto 8 (LHCb) -> Punto 1 (ATLAS)

Al final, nos encontramos con 2808 paquetes circulando por los 27 km de anillo. Durante este tiempo, el LHC sigue añadiendo energía a los protones en cada revolución mediante los pulsos del campo eléctrico alcanzando una velocidad tan cercana a la de la luz, que recorren los 27 km 11000 veces por segundo! El 99,9% , una velocidad de 297000 km/s (27 km/v x 11000 v/s) frente a los 299792,458 km/s de la velocidad de la luz.

Al final, los protones que corren por el LHC tienen una energía de 3,5 TeV pero llegarán a 7 TeV en 2011 como hemos comentado antes; y pesan 7000 veces más que cuando estaban en reposo! En este momento, la fuerza magnética que necesitamos para mantener los haces en el interior del anillo es tan grande que cerca de 12000 amperios recorren cada uno de los electroimanes y para esto necesitamos temperaturas muy bajas para que se los imanes se vuelvan superconductores. Por ese motivo, LHC se encuentra exactamente a 1,9 K de temperatura, a 2 grados por encima del cero absoluto (la temperatura mínima teóricamente posible), es decir -271,25 grados centígrados. La temperatura más baja que se ha alcanzado en el laboratorio es de 0,5 K, lograda por el MIT en el 2003. Frío, más frío que el espacio exterior y que se ha logrado usando helio líquido. El problema del año pasado fue, precisamente, una fuga de helio del sistema de refrigeración y se ha necesitado un año para repararlo y volver a enfriarlo hasta 1,9 K.

Sexta Etapa – Bang!

collision1


0911200_02-A4-at-144-dpi

 

Ahora llega el momento de provocar la colisión: Un imán desvía la trayectoria de los haces de protones para que se encuentren de frente y se produzca la colisión en cada una de las cámaras dónde se encuentran los detectores. Actualmente, los protones circulan con 3,5 TeV de energía cada provocando una colisión de 7 TeV; por lo que podemos decir que ahora mismo el LHC funciona a medio rendimiento, y no será hasta el 2011 cuando veremos de lo que es capaz, con colisiones de 14 TeV!

En estas colisiones se reproducen algunos de los eventos que ocurrieron instantes después de el Big Bang. Los protones, están formados quarks (dos quarks arriba y un quark abajounidos por gluones (los portadores de la fuerza nuclear fuerte) y al colisionar en el LCH, las huellas que dejan los restos de partículas que se forman es analizada por una red de computación diseñada específicamente por el CERN.

El fujo de datos que generar los detectores se estima en unos 300Gb/s, que llegarán a unas computadoras que se encargarán de buscar los “evento interesante” de esta gran cantidad de datos, dejando un flujo filtrado de unos 300Mb/s. Se espera que el proyecto genere unos 27 Terabytes de datos al día, más unos 10 Terabytes de resumen, que se enviarán a varias instituciones de alrededor del mundo. Si quieres ver en tiempo real el flujo de datos de los detectores, puedes visitar la web dedicada a la red de computadores del LHC

En la primera fila de procesamiento (Fila 0) encontramos el centro de cómputo del CERN, con una red de 10Gb/s; en la segunda fila (Fila 1), se encuentran 11 instituciones académicas de Europa,Asia y Norteamérica. La tercera fila de procesamiento (Fila 2) esta conectada la primera a través de las Redes Nacionales de Investigación y educación – NREN [wiki en] y esta formada por otras150 instituciones situadas alrededor del mundo.

Por otra parte, desde casa también podemos participar en la red de computación distribuidaLHC@Home [wiki en | web/] cediendo parte de la capacidad de procesamiento de nuestros ordenadores personales para la simulación de colisiones, lo que permitirá a los científicos del CERN obtener datos para poder “calibrar” el LHC y mejorar las colisiones.

Se espera que estos datos nos permitan comprender mejor el nacimiento de nuestro universo, su evolución, su comportamiento actual y el futuro que nos depara.

Enlaces interesantes

Lo que realmente busca el LHC | Artículo de NewScientist.com traducido por CienciaKanija

Fuente:

RTFM

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0