07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de agosto de 2012

¿El futuro de la tecnología está en los árboles?

(CC) Stuck in Customs

(CC) Stuck in Customs

Usualmente la mitad de la madera de árbol es celulosa mezclada con otros componentes estructurales, donde las células de una planta cogen moléculas de celulosa para unirlas y producir fibras de alrededor de 20 nanómetros de diámetro –unas 5000 veces más delgado que un pelo humano– que generan una red increíblemente fuerte y resistente que soporta las células de una planta (a escala nanométrica).

El proceso mecánico de extracción de pulpa de celulosa de un árbol para fabricar papel daña irremediablemente estas fibras, por lo que hace unos años se creó un método para extraer y aprovechar las propiedades mecánicas de las fibras de celulosa, las que en ese entonces aún no estaban del todo claras pero que ahora ya comenzaron a implementarse a nivel industrial.

El nuevo material se llama celulosa nanocristalina y se crea extrayendo enzimas de la madera como la lignina y la hemicelulosa, para luego agitarla y así desintegrar su celulosa extrayendo las fibras sin que éstas sean dañadas en el proceso. Con estas fibras se puede fabricar un material ligero, fuerte pero moldeable, con una tensión de rotura superior al acero, que conduce la electricidad y es completamente biodegradable.

Es la versión natural y renovable de los nanotubos de carbono, pero a una fracción de su precio“,  afirma Jeff Youngblood del Instituto de Nanotecnología Forestal de la Universidad Purdue. “Lo más hermoso es que este material es tan abundante que no necesitamos crearlo. Ni siquiera necesitamos usar árboles enteros, podemos ocupar ramas y astillas, incluso aserrín. Estamos convirtiendo desechos en oro”.

En noviembre del 2011 se inauguró en Canadá la primera fábrica para crear celulosa nanocristalina de la empresa CelluForce, la que ahora produce una tonelada diaria de este material. Mientras que hace tres semanas, el Laboratorio de Productos Forestales de Estados Unidos –dependiente del Ministerio de Agricultura– inauguró su primera planta (a un costo de US$ 1,7 millones) para tratar la madera y crear celulosa nanocristalina, lo que estiman que será una industria que moverá US$ 600.000 millones para el año 2020.

Especialistas como Phil Jones, director de nuevas tecnologías de la minera francesa IMERYS, creen que la celulosa nanocristalina reemplazará las piezas metálicas y plásticas de los automóviles, y haría obsoletos los plásticos inorgánicos en un futuro no muy distante. Además, como el cuerpo humano no procesa la celulosa es mucho mas segura que otros compuestos inorgánicos. “Lo peor que te podría ocurrir es que te cortes con el papel“, asegura Jones.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0