07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

10 de julio de 2012

Historia de la tecnología: 60 años del Telstar 1

Hoy en día, en muchos de los noticiarios e informativos que podemos ver en la TV se producen conexiones en directo con corresponsales que están situados por todo el mundo y, seguramente, nos hayamos dado cuenta que cuando el presentador les pregunta algo, pasa un pequeño intervalo de tiempo antes que el corresponsal conteste y comience a hablar. Este tiempo que transcurre se debe al retardo que sufre la señal de vídeo al enviarse contra un satélite y ser reenviada por éste a la cadena de TV. En la actualidad estamos bastante acostumbrados a hablar de las comunicaciones vía satélite, ya sean teléfonos (para zonas en las que no hay infraestructura móvil), equipos de televisión o, incluso, acceso a Internet vía satélite; sin embargo, a comienzos de los años 60, las comunicaciones vía satélite eran algo experimental y totalmente nuevo. Tanto es así que no fue hasta un día como hoy pero en 1962, el 10 de julio de 1962, cuando la humanidad asistió a un lanzamiento que marcaría un antes y un después en el mundo de las telecomunicaciones: el lanzamiento del Telstar 1, el primer satélite de comunicaciones comerciales de la historia.

Telstar 1

Si bien el primer satélite artificial de la historia llegó de la mano de la Unión Soviética con el lanzamiento del Sputnik en octubre de 1957, la serie de satélites de la Unión Soviética emitían señales de radio de telemetría, es decir, mediciones realizadas desde el propio satélite que se enviaban a un control de Tierra en una comunicación unidireccional. El auge de la radio y la televisión tanto en Europa como en Estados Unidos planteó la necesidad de mejorar los sistemas de transporte de señal y aumentar la oferta de contenidos ofreciendo retransmisiones de otros lugares del mundo así como mejorar las comunicaciones a través de la red telefónica fija.

Con este objetivo, y tras la experiencia vivida con algunos proyectos experimentales para la Marina y el Ejército de Estados Unidos, el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos abanderado por la American Telephone and Telegraph Corporation (AT&T) a través de su unidad de investigación (los Laboratorios Bell) se unió a la NASA para abordar un innovador proyecto de colaboración público-privada para construir y poner en órbita un satélite de comunicaciones que se convirtiese en el primer satélite de comunicaciones comerciales de la historia, el Telstar 1. El proyecto, liderado por AT&T que además sería la propietaria del satélite, contaba con la participación del Servicio de Correos Británico y la Oficina Postal de Francia y se llegó a un acuerdo con la NASA para que se hiciera cargo de los lanzamientos al espacio (abonándoles unos 3 millones de libras exterlinas de la época por cada lanzamiento que hiciesen).

Telstar 1 (2)

Tras la constitución de los socios, el equipo de los Laboratorios Bell inició el proyecto con el ingeniero John R. Pierce como responsable del mismo (y responsable del diseño global), Rudolf Kompfner (encargado del transpondedor del satélite) o James M. Early (que diseñaría los transistores que se usaron en sus componentes y además se encargaría de diseñar las placas solares que alimentarían el satélite). El Telstar 1 era un satélite con forma esférica que pesaba unos 77 kilogramos e iba a estar controlado por tres estaciones terrestres situadas en Estados Unidos (en Andover, Maine), Francia (Pleumeur-Bodou) e Inglaterra (Goonhilly Downs).

Lea la historia completa en:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0