| |
| |
“Es la primera vez que utilizamos una red social para un estudio cognitivo, lo que nos permitirá obtener una gran cantidad de información de la capacidad cognitiva de usuarios de Internet de todo el mundo", explica el investigador del CSIC y director del estudio Gonzalo García de Polavieja, que trabaja en el Instituto Cajal. La aplicación se ha planteado como un sencillo juego que tiene una duración máxima de tres minutos. Las pruebas son de dos tipos. Por un lado, se pide a los participantes que estimen, por ejemplo, cuántos lápices ven en una determinada figura, y por otro, que calculen, entre dos posibilidades, cuál tiene mayor número de lápices. Además, algunos de estos juegos pueden recoger información social, como por ejemplo, el número de personas que han escogido una respuesta determinada. Una vez respondidas todas las preguntas, el programa calcula la puntuación en función del acierto y la rapidez en contestar. El resultado aparece en un "ranking" con las puntuaciones históricas. Los datos generados se almacenarán en un fichero alojado en un servidor externo al CSIC. “Los resultados ayudarán a determinar qué factores (tiempo, información social o edad) afectan a la capacidad visual; este análisis nos permitirá elaborar un modelo de esta respuesta en seres humanos”, apuntan los investigadores. Fuente: Muy Interesante |