Latest Posts:

27 de noviembre de 2011

Lima, ¿la primera ciudad del mundo en quedarse sin agua?

Imagine que estamos en el 2021, usted se levanta y abre el caño y no sale agua, tampóco hay agua en la ducha ni en la cocina. Y no habrá agua mañana, ni dentro de una semana, ni dentro de un año...

En la mañana los peruanos vimos por televisión un reportaje escalofriante: Lima (capital de Perú) sería la primera ciudad en el mundo en sufrir la escasez de agua, según un programa alemán de noticias (ZDF).

Los dejo con el video:



¿De dónde proviene el agua que se bebe en Lima?

Del río Rímac.



En esta costa de 3,080 Km. de longitud de litoral, destacan 52 valles o quebradas fluviales alimentadas por las aguas de ríos que descienden de las vertientes de la cordillera Occidental de los Andes. Una de estas, constituye el Valle del Rímac que se extiende desde el litoral del pacífico, hasta la confluencia de las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes, delimitada por dos montículos de cerros -derecha e izquierda- que corren paralelos al río Rímac, cuyas aguas alimentan este abanico de territorio.

¿Dónde nace el río Rímac?

El Rímac nace en las estribaciones andinas a más de 5000 m.s.n.m. en el nevado de Ticlio, el paso más alto del mundo, así como las filtraciones de numerosas lagunas naturales, conformadas en las alturas de San Mateo y Casapalca.

El río Rímac, cuyo nombre significa "Río Hablador", en su curso superior forma un impresionante cañón del Infiernillo, aguas arriba de San Mateo. En la costa, forma un dilatado valle de forma de abanico, donde se emplaza la ciudad de Lima, capital del Perú, que es atravesada por sus aguas hasta la desembocadura en el Océano Pacífico, en la Provincia del Callao.

Este río tiene como afluente principal al río Santa Eulalia quien recibe las aguas de la vertiente del Atlántico, procedente de la laguna de Marcapomacocha, aguas que sirven para impulsar varias centrales eléctricas y alimentar Lima, previo tratamiento de la planta de potabilización de la Atarjea.

En la parte central de este valle, se localizan diversas ciudades modernas como Matucana, Ricardo Palma, Chosica, Chaclacayo y Vitarte que vienen logrando un gran apogeo en su desarrollo urbano y comercial, punto estratégico nexo entre la costa y sierra central del Perú.

¿Cuántos sectores tiene el río Rímac?

La cuenca del río Rímac se puede dividir en tres sectores:

1. El curso superior (de los 5,200 a los 3,500 msnm): La parte colectora del agua, donde caen las lluvias veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos, que almacenan el agua y la dejan fluir durante el resto del año, cuando no llueve. Es "la esponja de agua", y de ella depende el abastecimiento constante.

2. El curso medio (entre los 3,500 y los 1,000 msnm): En esta sección caen lluvias esporádicas y se aprovecha el agua para la agricultura, para los asentamientos humanos (San Mateo, Matucana, Santa Eulalia, etc) y para generar electricidad, en las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Matucana, Huinco, Barbablanca, y Juan Carosio.

3. El curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm): En este sector, que es la parte ancha del valle, están ubicadas las ciudades de Lima y Callao. Los cerca de 8 millones de personas usan el agua y la electricidad.
Sin embargo, y en forma lamentable, parte de los pobladores de Lima y Callao realizan acciones en contra de la cuenca del río Rímac, las cuales se pueden resumir en los tres puntos:

Ahora los dejo con un especial del diario "La Primera", de abril de este año (2010):




El agua empíeza a escasear en Lima

¿La cobertura total de los servicios de agua potable y desagüe para Lima es posible? ¿Existe alguna solución para las familias pobres que viven sin servicios básicos en las laderas de los cerros? Algunos representantes de entidades gubernamentales relacionados con el agua y otros privados responden a estas y otras preguntas.

Hablar de disponibilidad de agua potable y servicios de desagüe y alcantarillado en Lima es hablar de transportar millones de metros cúbicos de este elemento a través de una infinidad de redes de tuberías y cañerías para abastecer a una población de más de 8 millones de habitantes. Actualmente, el abastecimiento de agua potable no cubre el 100% de la población, y los conflictos sociales causados por la demanda de este servicio son comunes.

Sin embargo, lo más complicado del abastecimiento de agua potable para Lima es que un sector de la población de la capital vive en zonas altas como ocurre en gran parte de los distritos de los conos de la capital como Comas, Carabayllo, San Martín de Porres, Independencia (Cono Norte), San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Chorrillos y Lurín (Cono Sur). Ello sin contar a distritos como San Juan de Lurigancho (el más poblado del país), el Rímac y los distritos del Callao como Ventanilla, que también están ubicados en zonas accidentadas y llenas de cerros, y con gran cantidad de población en asentamientos humanos que no cuentan con los servicios básicos.

La gran mayoría de la población limeña parece no haber tomado conciencia aún de las implicancias del hecho real de que nuestra capital está ubicada en una de las zonas más áridas del planeta, es la segunda ciudad más extensa del mundo -sólo la capital de Egipto, El Cairo, la supera- y una de las más pobladas, y que se encuentra en medio de un desierto..

Esa falta de conciencia de la realidad se expresa dramáticamente en los meses de febrero de cada año cuando miles de niños, jóvenes y adultos de la capital se divierten irresponsablemente arrojándose baldazos y globazos de agua entre los unos y los otros, poniendo como excusa las fiestas de carnaval. Lo más curioso del caso es que los pobladores que viven en los distritos de más difícil acceso al agua de la ciudad, suelen ser los que participan en mayor medida en estos juegos, sin tomar conciencia de las consecuencias catastróficas para el futuro de sus familias.

La eficiencia del consumo
Para el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Francisco Palomino, la solución de este problema radica, principalmente, en la eficiencia del uso del recurso que el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) debe impulsar en la capital. Según el funcionario, consumir “con eficiencia” debería ser una práctica generalizada no sólo por la población sino por las municipalidades distritales y empresas. “Si continuamos con esta actitud irresponsable de dar mal uso al agua va a haber consecuencias. Lamentablemente, la población no tiene conciencia de ahorro en la actualidad. Si Sedapal no mejora su nivel de eficiencia, no se logrará abastecer a Lima en los próximos años”, dice.

Palomino explica que solo el 2% de la disponibilidad total de recursos hídricos del país se encuentra en la costa del Pacífico, pero que –contradictoriamente- el 88% de densidad poblacional del país se encuentra ubicada en esta franja estrecha y desértica que es la costa peruana. “Hay un gran desbalance entre la demanda y la disponibilidad. El problema no es que haya menos agua porque el volumen sigue siendo el mismo. El problema es el incremento de la demanda de la población que sigue en aumento”, manifiesta.

Otra solución posible al abastecimiento de agua, según Palomino, es que Sedapal implemente el “sinceramiento de tarifas de agua” con el objetivo de dar el valor real al recurso hídrico, y que la población tome conciencia sobre lo que cuesta llevar agua a sus hogares. “Lo más fácil es trasvasar agua con los grandes proyectos. El problema es que eso es muy costoso y demanda mucha inversión. Es preferible la optimización de uso del recurso. Por ello, es muy importante el sinceramiento de tarifas de Sedapal. Eso significa dar el valor real al recurso. En esa medida, Sedapal debe hacer pagar el valor real del recurso”, señala.

Asimismo, el funcionario explica que el incremento de tarifas beneficiará al sector agrícola porque el dinero pagado será destinado a las juntas de usuarios, quienes deberán invertir en la reutilización del agua para regar los campos de cultivo de los agricultores.

Finalmente, Palomino refiere que un gran problema para abastecer de agua a la ciudad de Lima es la contaminación de las fuentes naturales de agua como el río Rímac. “Prácticamente, las aguas que llegan a la ciudad ya no son del río Rímac, sino de los vertederos y aguas servidas, porque casi todo el agua del río se queda en la Atarjea. Debería haber reutilización de sus aguas a través de lagunas de oxidación. Sin embargo, hay convenios de reutilización de aguas servidas con las municipalidades de Surco y San Isidro. Ya hay plantas pilotos para regar jardines”, informa.

Deben reubicar familias
El presidente del directorio de Agualimpia y ex presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, plantea un imposible, dice que una solución posible al problema del agua es la reubicación de las familias que viven en zonas de acceso difícil como cerros y quebradas, hacia zonas llanas y de acceso fácil.

Según Kuczynski, los costos para llevar agua a estas zonas son enormes, mientras que la calidad del servicio suele ser pésima cuando Sedapal consigue instalar el servicio agua potable en estos lugares. “Por ejemplo, en Suiza, hay servicio de agua en montañas pero es porque el agua proviene de fuentes subterráneas. No tenemos eso aquÑ No es inviable llevar agua a los conos pero no es muy factible porque los costos son altísimos Para ello, hay que bombear agua. Entonces, la solución es que el gobierno implemente un programa de urbanización para la clase media en zonas planas. Esa era la idea de hacer el Fondo Nacional de Viviendas (Fonavi)”, explica.

Asimismo, el también ex ministro de Economía refiere que el desabastecimiento de agua potable en Lima es un problema grave, y que los esfuerzos de Sedapal aún son insuficientes. “Hay 1 millón y medio de personas en Lima que no tienen agua en su casa, sobre todo en los conos. No fluye agua las 24 horas. Los desagües están tratados parcialmente. Del 100% de desagües, solo el 30% ha sido tratado. Se pierde más del 25% de agua. Hay barrios donde el agua llega por horas. En Lima, se debería dar el 100% de cobertura como las grandes ciudades. Para alcanzar eso, calculamos que se necesita una inversión aproximada de 10 mil millones de dólares en infraestructura.”, añade.

Sin embargo, asegura no estar de acuerdo con la postura de privatizar Sedapal, pero afirma que algunos servicios que brinda sí podrían ser concesionados. “No es necesario privatizar Sedapal. De repente, se puede tercerizar el tratamiento de desagües y medidores. Sedapal ha sido una empresa muy vapuleada y politizada. Es un tema muy complicado porque sirvió de caja chica en el gobierno de Fujimori. Sin embargo, bajo la gestión del ingeniero León, Sedapal progresó muchísimo”, afirma.


Cobertura al 95% en el 2014
Una cobertura del 95% del total de abastecimiento de agua potable para Lima sería cubierta para fines del año 2014, según el gerente de Desarrollo e Investigación de Sedapal, Carlos Ollé Nava.

El funcionario afirma que los proyectos en ejecución como la Planta de Tratamiento de Huachipa, el trasvase de aguas de la laguna Huascacocha (Junín) para el río Rímac, y la culminación del Ramal Norte, serán fundamentales para cumplir esta proyección. “Estamos haciendo una obra de rehabilitación de redes que mejorará el abastecimiento de agua y reducirá fugas. Esto será financiado por cooperación japonesa y un banco alemán. Cada uno está dando 50 millones de dólares. Además, sacamos un préstamo del Banco mundial por 60 millones de dólares. En total, hay 160 millones de dólares para el proyecto”, afirma.

Ollé afirma que Lima está abastecida de agua potable en un 92% en la actualidad, después de haber implementado más de 160 mil conexiones en los últimos tres años. “Tenemos una población servida en un 92%. Sobre la base del censo del 2007, teníamos un 88% de cobertura. Son 160 mil conexiones en los últimos tres años, que serían 800 mil personas más con agua”; refirió.

Finalmente, dice que la tendencia del aumento de la población de Lima ha disminuido drásticamente, en comparación con otros años, por lo que la demanda de redes de agua ha disminuido. “La tendencia poblacional ha ido mejorando. Ciudades como Trujillo, Ica están generando polos de desarrollo. Ya no hay la explosión demográfica de los 60, 70 y 80 que la crisis económica generó. Más bien, el ritmo de crecimiento se ha ido reduciendo de13% hasta un 1.9% anual”, explica.

Fuentes:

Chosica.com

Eumed

La Primera (abril de 2010)

Wikipedia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0