07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

21 de enero de 2011

Mejoran secadora a pedales para hacerla más económica



En las ciudades desarrolladas las tareas de lavado y secado de la ropa son sencillas, principalmente por la facilidad de acceso a numerosos y modernos artefactos que para ese fin existen en el mercado. Pero en zonas alejadas de la ciudad y de escasos recursos económicos no lo es. Así lo entendió un grupo de estudiantes de la Universidad Privada Norbert Wiener que, tras revisar varios prototipos ya creados, decidió innovar una bicicentrifugadora. Su finalidad principal es ponerla a disposición de las poblaciones menos favorecidas. Si te interesa saber más sobre este proyecto, sigue leyendo esta nota de Sandro Medina.



“Es una máquina que utiliza la energía mecánica y que sirve para el secado de ropa. Puede ser empleada en todas las estaciones del año y no necesita electricidad, pues es impulsada con pedales. Así, se convierte en una alternativa para las zonas donde habitan personas de bajos recursos económicos”, explicó a El Comercio el ingeniero Nicolás Ortiz Vargas, asesor del proyecto.

Idea guatemalteca

Según recuerda el ingeniero Ortiz, en Guatemala existen equipos similares y sabe que algunos se están usando en nuestro país.


El creador de las máquinas a pedal fue Carlos Marroquín y una versión de la bicilavadora, desarrollada por alumnos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), funciona en un asentamiento humano de Ventanilla desde el 2009.

“La idea de las bicicentrifugadoras paulatinamente se ha ido masificando. Y, en este caso, los estudiantes que han realizado el proyecto han apelado a la innovación y a la utilización de material 100% reciclado para abaratar sus costos”, indicó Ortiz.

Esta bicicentrifugadora fue uno de los prototipos que sobresalió de los 65 proyectos presentados recientemente en la feria tecnológica organizada por la Universidad Norbert Wiener. “Debido a la acogida que tuvo esta actividad se repotenciará el área de investigación y desarrollo de proyectos”, dijo por su parte Emigdio Alfaro, decano de la Facultad de Ingeniería.

Cómo funciona

Quien encabezó el proyecto fue el alumno Manuel Yangali. Según detalló, con el pedaleo por 15 minutos se llega a centrifugar hasta ocho kilos de ropa. “Es una alternativa de solución para el manejo de energía barata. Aquí aplicamos principios de física y mecánica. Sería, sin duda, una valiosa herramienta que apoyaría a familias de escasos recursos”, refirió. El resto del grupo investigador está formado por Francisco Ccolcca y Elizabeth Aybar.

Una secadora de ropa, que para su funcionamiento emplea energía eléctrica, cuesta 600 soles en promedio. La bicicentrifugadora sería una alternativa mucho más económica.

“Este equipo, que es de-sarmable y de fácil transporte, no superaría los 500 soles, incluyendo la asesoría técnica”, indicó Yangali, quien cursa el noveno ciclo de Ingeniería Industrial y trabaja en la empresa Luz del Sur.

La bicicentrifugadora, que según sus creadores ha sido pensada también por la elevada humedad de la costa peruana, será motivo de mayores innovaciones. “Próximamente trataremos de construir un tambor interno de plástico o de fibra de vidrio para reemplazar el metal que ahora luce. Esta corrección significará menos gasto y mayor facilidad de trasportarlo a cualquier parte del país”, puntualizó.

En constante evolución

Con ayuda de un grupo de canadienses de la organización Pedal, desde 1997, el guatemalteco Carlos Marroquín creó la ONG Mayapedal. Ellos usan partes de bicicletas usadas para construir bicimáquinas, que son dadas a precios subvencionados. Además apoyan diversos proyectos autosostenibles para mejorar el medio ambiente.

Según informó la revista “Somos” en abril del 2009, Lisa Tacoronte, estudiante de Ingeniería Mecánica del Programa
D-lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se encargó de construir una bicilavadora –inspirada en el proyecto guatemalteco– que se usa con éxito en el hogar de niños Sagrada Familia de Ventanilla.

Las cifras

  • S/.900 es el costo aproximado de una secadora de ropa de 7 kilos de capacidad.
  • S/.600 cuesta en promedio una lavadora automática de 7,5 kilos de capacidad.
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0