07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

21 de enero de 2011

La conquista de América no influyó en el clima

Solo el abandono de la tierra durante la invasión mongola superó a la deforestación, indica un nuevo estudio del paleoclima.

Una investigadora observa un testigo de hielo obtenido a 500 metros de profundidad en la Antártida.

La invasión mongola es el único acontecimiento histórico que pudo tener un efecto sobre el clima mayor que la deforestación constante de la superficie terrestre antes de la revolución industrial, han encontrado estudiosos del clima del pasado (el paleoclima). El efecto de los acontecimientos históricos en el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera a lo largo de los siglos es objeto de debate. Se ha propuesto como explicación de las oscilaciones que se han detectado en los testigos de hielo muy antiguo. Esta hipótesis se basa en que algunos acontecimientos supusieron unos cambios demográficos bruscos que llevaron a abandonar tierras cultivadas en las que volvió a crecer vegetación que absorbió más dióxido de carbono.

Unos investigadores de Alemania y Estados Unidos se propusieron evaluar los efectos sobre el carbono y el clima de la invasión mongola (1200-1380), la peste negra (1347-1400), la conquista de América (1519-1700) y la caída de la dinastía Ming (1600-1650). "Se cree equivocadamente que el impacto humano en el clima comenzó cuando se empezaron a quemar carbón y petróleo a gran escala en la era industrial", explica Julia Pongratz, coautora del estudio, que se publica en la revista Holocene . "De hecho, los humanos empezaron a influenciar el ambiente hace miles de años al cambiar la cubierta vegetal, cuando talaban bosques para convertir los terrenos en agrícolas".

La tala de árboles libera dióxido de carbono a la atmósfera cuando estos se queman o se pudren. El aumento de este gas como consecuencia de la deforestación se puede detectar en los testigos de hielo extraidos en perforaciones en Groenlandia y la Antártida, señala la Carnegie Institution , donde trabaja Pongratz.

Sin embargo, durante épocas de alta mortalidad, por guerras o plagas, se abandonaron superficies cultivadas o dedicadas a la ganadería y los bosques volvieron a ganar terreno.

Pongratz y sus colegas estudiaron los cambios desde el año 800 a la actualidad y en especial los cuatro acontecimientos citados.

"Encontramos que durante los acontecimientos de corta duración, como la peste negra y la caída de la dinastía Ming, el crecimiento de los árboles no fue suficiente para contrarrestar las emisiones normales", dice esta investigadora. "Sin embargo, durante la conquista de América y la invasión mongola sí hubo tiempo suficiente".

Los resultados indican que, como se siguió produciendo deforestación, solo la invasión mongola, el acontecimiento de mayor impacto, pudo llegar a producir una disminución neta del dióxido de carbono, cifrada en 700 millones de toneladas de carbono, equivalente a la actual demanda anual de gasolina en el mundo. Sin embargo, es tan poca cantidad que no se puede detectar en los testigos de hielo, reconocen los investigadores.

Los estudios del paleoclima son importantes para la situación actual de aumento del dióxido de carbono atmosférico porque indican cómo el uso de la tierra influye en el ciclo global del carbono. En la época actual un cuarto de la producción primaria neta vegetal corresponde a la agricultura.

Fuente:

El País Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0