Domingo, 06 de junio de 2010
Resuelven la paradoja del "Sol débil"
Se trata del problema que venció al mismísimo Carl Sagan
Investigadores aseguran que una niebla tan espesa como la de Titán protegió a la Tierra hace 4.000 millones de años y permitió el desarrollo de la vida
Una niebla parecida a la de Titán (en la imagen) protegió a la Tierra de los daños de la radiación ultravioleta y permitió la aparición de la vida, según un nuevo estudio / NASA/JPL/Space Science Institute
Metano como en Titán
El investigador Eric Wolf y su equipo, de la Universidad de Colorado-Boulder, creen que la bruma orgánica se compone principalmente de metano y nitrógeno, subproductos químicos creados por reacciones de la luz. Estas partículas se agruparon en complejas estructuras geométricas, similares a la forma de aerosoles que pueblan la espesa atmósfera de Titán, la única luna del sistema solar con una atmósfera tan densa y lagos líquidos sobre su superficie. «El metano es la clave para que se ejecute este modelo climático, así que uno de nuestros objetivos ahora es precisar dónde y cómo se originó», explican los investigadores.
Este nuevo estudio puede volver a encender el interés sobre un controvertido experimento de los científicos Stanley Miller y Harold Urey en la década de 1950, en el que el metano y el amoníaco se unieron con nitrógeno y agua en un tubo de ensayo. Después, los investigadores pasaron una corriente eléctrica a través de la mezcla para simular los efectos de los rayos ultravioleta de gran alcance. El resultado fue la creación de un pequeño grupo de aminoácidos, los bloques de la construcción de la vida.
«Todavía tenemos mucho que hacer en la investigación para perfeccionar nuestra nueva visión de la Tierra primitiva», confiesa Wolf, «pero pensamos que este trabajo resuelve una serie de incógnitas relacionadas con la neblina que existían entonces».
Fuente:
ABC.es