07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

8 de junio de 2010

Describen una proteína clave para el desarrollo del sistema nervioso


Martes, 08 de junio de 2010

Describen una proteína clave para el desarrollo del sistema nervioso

Barcelona, 8 jun (EFE).- Investigadores del Institut de Recerca del Hospital Vall d'Hebrón y de la Universitat Autònoma de Barcelona han descrito por primera vez una nueva función de una proteína (FLIP-L), clave para el desarrollo del sistema nervioso y las conexiones entre las neuronas.

Este grupo de investigadores ha estudiado por primera vez por medio de una estudio con ratones las funciones en el sistema nervioso de esta proteína -que hasta ahora se había visto que servía de mecanismo de seguridad para la muerte celular programada- y han comprobado que tiene un papel determinante en la diferenciación de las células nerviosas.

Este rol determinante puede suponer una nueva orientación de algunas enfermedades, como las degenerativas del sistema nervioso o las enfermedades isquémicas.

Los autores del estudio explican que cuando a los ratones se les elimina la concentración de proteína FLIP-L no sobreviven porque no son capaces de desarrollar su sistema nervioso.

Por el contrario, cuando los ratones se manipulan para que tengan altos niveles de expresión de esta proteína, no sólo no mueren, sino que aumenta mucho su resistencia a la falta de oxígeno.

Esto confirma una hipótesis previa y podría abrir las puertas a explorar herramientas terapéuticas hasta ahora desconocidas para enfermedades tan frecuentes como la isquemia cerebral (ictus) o intentar valorar su papel en enfermedades neurodegenerativas como, por ejemplo, el Parkinson o el Alzheimer.

El estudio, dirigido por el doctor Joan X. Comella, responsable del Grupo de Investigación de Señalización celular, ha sido publicado en la revista Journal of Neuroscience.

Este grupo, de referencia en la Apoptosis o muerte celular programada, estudia la FLIP-L como proteína que previene esta muerte en las células del organismo.

Las células tienen un ciclo vital y llega un momento en que están programadas para "suicidarse", momento en el que la proteína FLIP-L hace de salvavidas, ya que en determinadas ocasiones, puede establecer un mecanismo de seguridad por el cual bloquea la muerte celular.

Así como estas funciones de FLIP-L son muy conocidas en el sistema inmune, hasta ahora, no existían referencias de su función en el desarrollo del sistema nervioso.

Algún grupo había apuntado que FLIP-L podría tener un papel protector ante procesos isquémicos cerebrales pero no había sido confirmado.

"Cuando en uno de los grupos de ratones se les eliminó la concentración de proteína FLIP, los ratones no sobrevivían. No eran capaces de desarrollar su sistema nervioso a pesar de tener presentes todos los niveles de los factores estimuladores del crecimiento de estas células", asegura Comella.

Cuando esta proteína FLIP-L se expresa en elevadas cantidades, induce la diferenciación y el desarrollo de motoneuronas y de otros tipos de células nerviosas, y actúa por lo tanto como un gen protector de este sistema nervioso.

En el sistema nervioso, a diferencia de otras localizaciones del organismo, FLIP-L se comporta de forma dual.

Por un lado tiene la función anti-apoptòtica -es decir, que impide la muerte celular-, muy conocida, y por otro lado tiene una función trófica, es decir, que promueve la diferenciación, en fases embrionarias, de las diferentes células nerviosas. EFE

Describen una proteína clave para el desarrollo del sistema nervioso

Barcelona, 8 jun (EFE).- Investigadores del Institut de Recerca del Hospital Vall d'Hebrón y de la Universitat Autònoma de Barcelona han descrito por primera vez una nueva función de una proteína (FLIP-L), clave para el desarrollo del sistema nervioso y las conexiones entre las neuronas.

Este grupo de investigadores ha estudiado por primera vez por medio de una estudio con ratones las funciones en el sistema nervioso de esta proteína -que hasta ahora se había visto que servía de mecanismo de seguridad para la muerte celular programada- y han comprobado que tiene un papel determinante en la diferenciación de las células nerviosas.

Este rol determinante puede suponer una nueva orientación de algunas enfermedades, como las degenerativas del sistema nervioso o las enfermedades isquémicas.

Los autores del estudio explican que cuando a los ratones se les elimina la concentración de proteína FLIP-L no sobreviven porque no son capaces de desarrollar su sistema nervioso.

Por el contrario, cuando los ratones se manipulan para que tengan altos niveles de expresión de esta proteína, no sólo no mueren, sino que aumenta mucho su resistencia a la falta de oxígeno.

Esto confirma una hipótesis previa y podría abrir las puertas a explorar herramientas terapéuticas hasta ahora desconocidas para enfermedades tan frecuentes como la isquemia cerebral (ictus) o intentar valorar su papel en enfermedades neurodegenerativas como, por ejemplo, el Parkinson o el Alzheimer.

El estudio, dirigido por el doctor Joan X. Comella, responsable del Grupo de Investigación de Señalización celular, ha sido publicado en la revista Journal of Neuroscience.

Este grupo, de referencia en la Apoptosis o muerte celular programada, estudia la FLIP-L como proteína que previene esta muerte en las células del organismo.

Las células tienen un ciclo vital y llega un momento en que están programadas para "suicidarse", momento en el que la proteína FLIP-L hace de salvavidas, ya que en determinadas ocasiones, puede establecer un mecanismo de seguridad por el cual bloquea la muerte celular.

Así como estas funciones de FLIP-L son muy conocidas en el sistema inmune, hasta ahora, no existían referencias de su función en el desarrollo del sistema nervioso.

Algún grupo había apuntado que FLIP-L podría tener un papel protector ante procesos isquémicos cerebrales pero no había sido confirmado.

"Cuando en uno de los grupos de ratones se les eliminó la concentración de proteína FLIP, los ratones no sobrevivían. No eran capaces de desarrollar su sistema nervioso a pesar de tener presentes todos los niveles de los factores estimuladores del crecimiento de estas células", asegura Comella.

Cuando esta proteína FLIP-L se expresa en elevadas cantidades, induce la diferenciación y el desarrollo de motoneuronas y de otros tipos de células nerviosas, y actúa por lo tanto como un gen protector de este sistema nervioso.

En el sistema nervioso, a diferencia de otras localizaciones del organismo, FLIP-L se comporta de forma dual.

Por un lado tiene la función anti-apoptòtica -es decir, que impide la muerte celular-, muy conocida, y por otro lado tiene una función trófica, es decir, que promueve la diferenciación, en fases embrionarias, de las diferentes células nerviosas.

Fuente:

ABC.es


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0