07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

15 de noviembre de 2009

500 años de la 'conquista' amazónica

Lunes, 16 de noviembre de 2009

500 años de la 'conquista' amazónica

¿Quién fue Francisco de Orellana?

(Trujillo, España, 1511 - ?, 1546) Explorador y conquistador español, descubridor de la selva amazónica y primer navegante del río más caudaloso de la Tierra.

Poco conocido y eclipsado por nombres de la talla de Hernán Cortés o Francisco Pizarro, Orellana protagonizó, sin embargo, uno de los episodios más brillantes de la historia española en el Nuevo Mundo, siendo su vida un ejemplo de heroísmo y honestidad.

Lea más en Biografías y Vidas...

O, si lo desea, también puede ver este video:



La noticia llega vía El Mundo (España):

Quema de terrenos para acondicionarlos para el cultivo de soja cerca de Santarem, en Brasil. | Foto: Asociación Trujillo 2011

Quema de terrenos para acondicionarlos para el cultivo de soja cerca de Santarem, en Brasil. (Asociación Trujillo 2011)

  • El 95% de la madera que se extrae entre entre Ecuador y Perú es ilegal

Aún hay rincones en la Amazonía, esa inmensa mancha verde del planeta que se va encogiendo año a año, en los que se siente su inmensa riqueza y la belleza de lo inmutable, pero ¿es un espejismo? Han pasado casi 500 años desde que Francisco de Orellana, nacido en 1511 en Trujillo (Cáceres), diera nombre al gran río, tras navegarlo cuando exploraba el terreno por encargo de Pizarro. Hoy, sus seis millones de kilómetros cuadrados de selva continúan siendo expoliados mientras aquellos indios que se encontró el explorador extremeño son culturas en extinción, pueblos primitivos que serán devorados por el progreso, lo quieran o no.

Hacer un repaso de lo que está pasando en el pulmón de la Tierra ha sido el objetivo de unas jornadas organizadas por la asociación cultural Trujillo 2011, la primera de las actividades encuadradas dentro del proyecto V Centenario del nacimiento de Orellana puesto en marcha en Extremadura.

Durante este encuentro fueron muchos los que destacaron que Orellana, que embarcó con apenas 16 años hacia las Indias, no fue un conquistador de "perfil negro", es decir, un saqueador ni un asesino. En 1541, tardó ocho meses en recorrer 4.800 de los 6.800 kilómetros del mayor río del mundo a través de nueve países. La presión colonizadora comenzó a finales del siglo XIX, con la explotación de los árboles del caucho, que continuó en paralelo a la expansión de la industria del automóvil.

Extracción de madera ilegal

Pronto siguió la necesidad de deforestar para aumentar los terrenos destinados a la explotación agrícola y, a la vez, aprovecharse del negocio de vender maderas preciosas muy demandadas en el mercado internacional.

Hoy, de la frontera entre Ecuador y Perú, cada año se sacan 30.000 metros cúbicos de madera, el 95% de extracción ilegal. Se calcula que cada dos horas desaparece una hectárea de bosque tropical primario, un estadio de fútbol. Los encargados de la tarea son empleados en régimen de semiesclavitud que cobran tres euros al día y viven en condiciones lamentables.

"Brasil es el cuarto emisor de CO2 y lo es por los incendios para deforestar. Con los satélites se pueden ver los inmensos fuegos que se prenden para ganar tierras para la soja (utilizada en piensos) y el ganado. En Brasil ya hay 200 millones de vacas que se comen los bosques", denunciaba en Trujillo Miguel Ángel Soto, de Greenpeace.

Gustavo Duch, fundador de Veterinarios Sin Fronteras, añadía la destrucción social, que se suma a la ambiental. "La agricultura industrial supone el desplazamiento de los indígenas, la desaparición de sus huertos y, por tanto, genera inseguridad alimentaria, mientras la agroindustria es cada vez más poderosa".

Vertidos de petróleo

A este tesoro amazónico -la exuberancia de la tierra, los ríos, los árboles- que vió Orellana mientras navegaba con sólo 56 hombres, se ha sumado otro, entonces oculto a su vista, que tiñe su futuro de negro: el petróleo. En un documental presentado en Trujillo, se muestran los muchos vertidos descontrolados que contaminan los ríos que el explorador del siglo XVI conoció impolutos; y también la lucha de los indios y los colonos contra las petroleras, una batalla en la que los primeros suelen salir perdiendo, a veces hasta la vida.

Así lo ha verificado la ONG Médicos Mundi en la cuenca del río Napo (Ecuador), donde comprobó que existe un elevado porcentaje de incidencia del cáncer entre las personas expuestas a esta contaminación. Además, abudan las enfermedades de la piel y las respiratorias y hay muchos abortos espontáneos. Se calcula que 30.000 personas resultaron afectadas, de una u otra forma, por vertidos de una petrolera americana. "Echaron 18.000 galones de agua tóxica a los ríos, 30 veces más que el Exxon Valdez en Alaska. Los afectados pusieron una demanda contra ella por 27.000 millones de dólares de indemnización y aún están esperando", afirma Raúl Aguado, de Médicos Mundi.

Pero, además de dañar su salud, el petróleo les expulsa de la selva, como los agroindustriales y los madereros. "Muchos países reconocen los derechos de los indígenas y no los respetan. Ellos se están organizando, pero lo importante es cuestionarse este modelo de desarrollo que acaba con todo", aseguró Miguel Ángel del Ser, de Survival. El espíritu explorador de Orellana se ha reencarnado en Terminator.

Fuente:

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0