07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

28 de noviembre de 2006

Caral ¿La cuna del quechua?

Caral ¿La cuna del quechua?
miércoles, 08 de noviembre de 2006

EL RUNASIMI HABRÍA SURGIDO EN LA COSTA CENTRAL • Según estudios, una de las lenguas más originales del mundo no es producto de los Andes • Recientemente se han hallado más pirámides en esta civilización, la más antigua de América.

Por Derry Díaz.
Fotos: Christian Salazar.


Cuando hace 12 años se descubrió Caral, la civilización más antigua de América, la historia del mundo nuevamente empezó a reescribirse. Hasta ese entonces se creía que el mundo actual estaba cimentado sobre antiguas culturas como Egipto, Mesopotamia, China, India y Mesoamérica.

Pero en abril de 1994 una arqueóloga de nombre Ruth Shady apareció en escena para gritarle a la humanidad que en el Perú había surgido uno de esos focos civilizadores hace aproximadamente 5 mil años (antes que los griegos, fenicios, etc).

Es decir que casi cinco siglos antes de que gobernaran los Incas, en la costa central peruana floreció una extraordinaria sociedad. Una "cultura madre" donde además se habría gestado un lenguaje integrador que permitió el comercio entre el hombre costeño y el serrano: el pre-protoquechua.

Shady cita al fallecido lingüista Alfredo Torero, quien, tras una vida de investigación sobre las lenguas andinas, concluyó que el quechua (que actualmente se habla además en Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina y Chile) procede de la costa central. "Más específicamente del valle de Supe, Caral", recalca la arqueóloga mientras nos muestra sus nuevos descubrimientos (Ver infografía). Se trata de nuevas pirámides-asentamientos que rodean la ciudadela de Caral: se llaman Miraya, Lurihuasi, Chupacigarro (ver infografía).


Según esta hipótesis, la expansión del pre-protoquechua, conocido como el runasimi, estuvo vinculada a la actividad económica de los caralinos asentados en una zona casi desértica, a 190 kilómetros al norte de Lima.

Productores de algodón, calabazas y otros alimentos costeños necesitaban realizar intercambios comerciales con poblaciones de la sierra y la selva andina.

Es así como se habría iniciado la difusión de esta lengua hacia la sierra central. Actualmente el quechua de los Andes centrales (Áncash, Lima, Huánuco, Cerro de Pasco y Junín) es considerado como el más antiguo, según los estudios.

Posteriormente se expandiría al sur (Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Puno, Bolivia, Argentina, Chile) y al norte (Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, Ecuador, Colombia y Brasil).

De esta manera se originarían las variantes regionales que actualmente caracterizan al quechua. "Este pre-protoquechua fue cambiando a un quechua dos y cuando los Incas lo difundieron ya era un quechua tres", explica Shady.

Pero esta tesis no es nueva, pues en 1911 Manuel González de la Rosa ya la postulaba en su libro Origen costeño del quechua: "Los costeños fueron primero a la sierra, donde extendieron su dominación y su lengua por el norte". Es decir que los Incas no habrían implantado el quechua tal como lo plantea la versión tradicional, pues –de ser cierta esta hipótesis– el runasimi se hablaba desde mucho antes del Incanato.


"Es necesario que abandonemos la opinión de los cronistas, que suponían que la lengua se imponía con la dominación de los Incas. Donde quiera que se hablaba quechua, es porque siempre se había hablado, sea en la costa, en el Ecuador, en Bolivia o en Santiago del Estero", asegura González de la Rosa.

"El quechua es serrano"

No muchos comparten esta tesis. Enrique Grajeda, quechuólogo y antropólogo, insiste en que el quechua tiene origen en el aimara. "La idea de Torero es interesante pero no es aceptable. El quechua –que es procedente del Tiahuanaco– antes fue aimara, serrano", enfatiza sin un mínimo de inseguridad.

El dato

OTRAS VOCES . El cronista Pedro Cieza de León (siglo XVI) y el investigador Waldemar Espinoza Soriano (1982) también postulan la tesis del origen costeño central del quechua.

Fuente:

Diario "La República"

Proyecto Caral-Supe

¿Desea visitar Caral?
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0