Latest Posts:

14 de noviembre de 2007

Bombarderos del espacio
BBC Ciencia

El Pentágono
Con el Falcon, el Pentágono podrá atacar objetivos en cualquier punto del globo.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, respladó la decisión del Congreso de destinar fondos para crear un nuevo sistema de armamento espacial capaz de lanzar misiles contra cualquier punto de la Tierra en apenas dos horas.

Denominado Falcon (Halcón), el desarrollo inicial del programa de defensa costará unos US$100 millones.

Éste Incluye un vehículo bombardero ultra veloz recuperable que será puesto en órbita propulsado por un cohete.

Una vez en el espacio, podrá lanzar misiles guiados de alta precisión contra sus objetivos, para luego retornar a la Tierra.

El Falcon permitirá a Estados Unidos lanzar contraataques ante la amenaza de misiles enemigos, a los que podrá interceptar en pleno vuelo sin depender de una red de bases misilísticas en el extranjero.

El Congreso estadounidenses también aprobó el financiamiento de sistemas de defensa para sus satélites y de ataque contra los del enemigo, un área de defensa clave desde que China probó con éxito su primer misil antisatélite en enero.

Alcance global, y reciclable

Misil estadounidense despegando desde Cabo Cañaveral
El Falcon, una aparato veloz y reutilizable, será colocado en órbita por un cohete.

El desarrollo del Falcon será costeado con un fondo especial del presupuesto de defensa de US$459.000 millones aprobado para el año próximo por los legisladores estadounidenses.

El especialista en temas de defensa de la BBC, Rob Watson, indicó que la característica principal del proyecto permite "atacar globalmente con agilidad".

El vehículo lanzamisiles viajará a velocidades hipersónicas, es decir más rápido aún que los aparatos supersónicos, y podrá ser reutilizado.

El Falcon podrá operar más allá de la atmósfera terrestre, desde el espacio exterior.



Fuente:

BBC en español
La percepción de los olores no es cultural, sino universal e innata.

Depende de la estructura molecular de cada sustancia, lo que permite anticipar cómo será su olor.


La percepción del olor no es cultural sino universal e innata, aunque las percepciones se maticen según las costumbres de cada lugar. Esto se debe a que los olores dependen de la estructura molecular de los materiales, según se desprende de un estudio estadístico realizado por neurobiólogos norteamericanos e israelíes. El estudio demostró que se pueden predecir con gran seguridad las características del olor de una sustancia conociendo sólo su estructura molecular, lo que supone el fin de la creencia de que el olfato depende de nuestro lugar de origen.
Por Olga Castro-Perea.


Un momento del experimento. Rehan Khan/UC Berkeley.

Los olores son percibidos como agradables o desagradables de manera universal e innata, aunque con algunos condicionamientos culturales, asegura un equipo de neurobiólogos del Instituto Weizmann de Rehovot, en Israel, y de la universidad de California en Berkeley.

Chinos, africanos e hindúes pueden diferir en lo que ellos consideran un olor “apetitoso”, pero en realidad perciben los olores de la misma manera, señala un estudio realizado por dicho equipo y cuyos resultados han sido publicados en la revista especializada Journal of Neuroscience.

Los autores del estudio explican que, aunque hay consenso científico en que las características físico-químicas de las moléculas determinan el olor que de ellas se percibe, las reglas que gobiernan la relación entre estructura molecular y la percepción de los olores aún se desconocen.

Origen físico

Un obstáculo significativo para comprender la relación entre la estructura molecular y la percepción de los olores es la enorme cantidad de características que describen la percepción del olor y también la estructurea de las moléculas.

Para superar este obstáculo, los científicos, liderados por el neurobiólogo Noam Sobel, aplicaron un método estadístico para reducir la dimensionalidad descriptiva de la percepción de los olores y de un conjunto amplio de moléculas. Así, descubrieron que se puede predecir si una sustancia tendrá un olor agradable o no sólo conociendo su estructura molecular.

Según un comunicado emitido por el Instituto Weizmann, hasta ahora se desconocía el factor físico del que dependía nuestra sensación de “oler”. En la vista y en el oído, por ejemplo, se sabe que nuestra percepción viene determinada por las propiedades físicas de la longitud de onda de la luz o de la frecuencia de las ondas sonoras, respectivamente.

Este estudio supone por eso un primer paso en la comprensión de cómo el cerebro llega a procesar los olores. Para identificar los principios generales por los que nuestro sentido del olfato se produce, los investigadores elaboraron una lista de 160 olores diferentes, que luego fueron organizados por 150 expertos en 146 características (olores dulces, ahumados, rancios…).

Predecir el olor

Posteriormente, estos datos fueron analizados con un programa estadístico que reflejó la variación en las percepciones de los expertos. Así, se descubrió que los datos recorrían un eje que describía el grado de agrado de los olores, desde “dulce” y “florido” hasta el otro extremo: “rancio” o “repugnante”.

Para su sorpresa, los científicos descubrieron que la misma distribución a lo largo del eje se repetía en la descripción de la variación de las propiedades químicas y físicas de las sustancias. A partir de esto, los investigadores cayeron en la cuenta de que se podía construir un modelo para predecir, considerando la estructura molecular de una sustancia, cómo podía ser de agradable o desagradable su olor.

Para verificar el modelo, Sobel y su equipo probaron posteriormente cómo se evaluaban 50 olores que los participantes jamás hubieran olido antes. De esta forma, se comprobó que realmente se podía saber de antemano, y con bastante certeza, cómo los definirían, teniendo en cuenta sólo las estructuras moleculares.

En cualquier lugar del planeta

Según Sobel, “ahora se puede usar la química para predecir la percepción de los olores de nuevas sustancias”. Otro de los investigadores, el científico Rehan Khan, explicó en un comunicado de la universidad de Berkeley, que hasta ahora la gente pensaba que la forma en que se percibe un olor es totalmente subjetiva, y que simplemente se aprende de nuestra cultura, especialmente en lo que se refiere a los alimentos.

Aunque en parte esto es así, Khan señala que en realidad lo que la gente encuentra agradable o desagradable en los olores es lo mismo en cualquier lugar del planeta, porque los olores reflejan las características de las moléculas.

Sobel afirma que este descubrimiento muestra que la forma en que percibimos los olores, al menos en gran parte, depende de un orden real existente en el mundo físico. Por eso, se puede usar la química para predecir la percepción de los olores de nuevas sustancias.

En última instancia, el olor consiste en que la nariz y el cerebro nos indiquen si una molécula es “agradable” o no, es decir, nos aporta información útil sobre la materia. Por esta razón, independientemente de que seamos americanos, musulmanes o europeos, y a pesar de las diferencias en las preferencias de las diversas cocinas, los olores se perciben de formas muy semejantes.

Viernes 09 Noviembre 2007

Fuente:

Tendencias 21

13 de noviembre de 2007

"Pitágoras y el Número"

Segundo programa de "Conocer Ciencia"
Serie_Ciencias Naturales_2


"Números musicales"

No mucho después de la época en que Tales cavilaba sobre los misterios del
universo, hace unos 2.500 años, había otro sabio griego que jugaba con cuerdas.
Pitágoras, al igual que Tales, vivía en una ciudad costera, Crotona, en el sur de
Italia; y lo mismo que él, no era precisamente un hombre del montón.
Las cuerdas con las que jugaba Pitágoras no eran cuerdas comunes y
corrientes, sino recias, como las que se utilizaban en los instrumentos musicales del
tipo de la lira. Pitágoras se había procurado cuerdas de diferentes longitudes, las
había tensado y las pulsaba ahora una a una para producir distintas notas
musicales.



Contenido:

Los intérvalos en la música
Los números triángulares
Los números cuadrados
La raíz cuadrada
El Teorema de Pitágoras
Los dos pilares de la matemática

El profe Leo
Martes 13 de noviembre de 2007

12 de noviembre de 2007

"Tales y la Ciencia"

Primer Programa de "Conocer Ciencia"
Serie: Ciencias Naturales_1

¿De qué está compuesto el Universo?


Esa pregunta, tan importante, se la planteó hacia el año 600 A. C. el pensador
griego Tales, y dio una solución falsa: «Todas las cosas son agua».
La idea, además de incorrecta, tampoco era original del todo. Pero aún así es
uno de los enunciados más importantes en la historia de la ciencia, porque sin él —u
otro equivalente— no habría ni siquiera lo que hoy entendemos por «ciencia».



Temas tratados:

La "idea" de Ciencia.

La Naturaleza está regida por Leyes Naturales inamovibles.

El hombre puede conocer estas Leyes gracias a la Razón.

El Principio de Incertidumbre.

El profe Leo
Lunes 12 de noviembre de 2007
"Conocer Ciencia" en la televisión...

El blog Conocer Ciencia nació con la finalidad de difundir la ciencia de manera sencilla. Iniciamos el proceso recopilando noticias de diversas fuentes. Ahora nos enfocaremos en el área didáctica. Y nuestro público objetivo son los niños y los jóvenes en edad escolar.

Hace un par de meses recibí la propuesta de los Sres. de Econo Cable (Canal 23 de Barranca) para llevar Conocer Ciencia a las pantallas. Pues bien, hoy día, lunes 12 de noviembre empezamos el primer programa.



En esta primera temporada, que no sabemos cuánto durará, trataremos temas de Ciencia. En especial trataremos temas de los libros del gran divulgador de las ciencias: Isaac Asimov. En especial de sus obras "Grandes Ideas de la Ciencia", "La receta del Tiranosaurio" (todos los volúmenes), "De los números y su Historia" y "Cien Preguntas Básicas sobre la Ciencia". También nos acompañará Jacob Perelman y sus clásicos "Aritmética Recreativa", "Álgebra Recreativa" y "Física Recreativa".

Bien, es una bibliografía sumamente básica nos podrán decir, pero estos libros cumplen con un gran requisito: son didácticos, no caen en los enfoques simplitas y no pierden, además, la objetividad.

Ya estaremos subiendo a YouTube algunas secuencias. Asimismo colgaremos los Power Point de los programas. Muchas Gracias por las críticas y sugerencias.

Su amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Conocer Ciencia
http://pepascientificas.blogspot.com

8 de noviembre de 2007

Especial - TLC y Ciencia:
Ciencia, Tecnología y TLC.


Cathy García*



Contenido.

I. Introducción

II. Tratado de libre comercio

III. La investigación científica del Perú

IV. Conclusión


I. Introducción.
La ciencia y la ingeniería en el Perú tiene una tradición histórica comparable solo a las grandes metrópolis del desarrollo de la humanidad: Grecia, Italia y Egipto. En el periodo pre-inca e inca se desarrollaron grandes obras de ingeniera y arquitectura, que están allí erguidos, para ser admirados por el mundo entero. Las ciudadelas de Machupicchi, Sacsayhuaman, Choquequirao y muchos otros mas, los andenes en la agricultura andina, las ciudades con elaborados sistemas de agua y desagüe, las comunidades agrícolas con bastante agua para cultivar sus plantas, previniendo los efectos de las lluvias, ríos y cambios climáticos. Los lugares más remotos abastecidos con agua limpia transportado con métodos de ingeniería sofisticados para conservarlos en reservorios y acueductos. El Cusco abastecía a su población y sus dominios con suficiente cantidad de agua como lo hace cualquier ciudad del mundo industrializado del Siglo XXI.


Lo único que se puede rescatar del Perú republicano en tecnología es la construcción de ferrocarril trasandino, lo otro es la historia real del Perú actual: los millones de campesinos pobres que sobreviven en la miseria (sin servicios de agua potable, electricidad y servicios de salud), y los millones de desempleados y trabajadores informales en las ciudades grandes formando los cinturones de la pobreza. Todo esto en medio de un gobierno que celebra un crecimiento económico.

II. Tratado de Libre Comercio (TLC).
Los ilusos que aceptan el TLC creen que EEUU, por altruismo y razones humanitarias (no por el tratado en si porque no hay nada sobre transferencia tecnológica), podría transferir su tecnología al Perú. Nos dicen que todo vendrá en un paquete para aprovecharlo con el menor esfuerzo y darnos la oportunidad al desarrollo y la investigación científica. En el diccionario neoliberal a esa ilusión se le denomina chorreo tecnológico. Nos dicen que el TLC (impuesto por EEUU), reconoce y promueve la generación del conocimiento y que entraríamos a un “mundo globalizado” donde el conocimiento no tiene limites. La realidad los despertara en pesadillas. Bastaría preguntar: ¿Por qué EEUU impone barreras al conocimiento humano apropiándose de la tecnología a través de patentes, restricciones y sanciones? ¿Por qué no permite la producción de medicinas genéricas para reducir las altas tasas de mortalidad infantil en el Perú y otros países pobres? Por una simple razón, en el capitalismo el conocimiento no esta por encima de las clases sociales. Así como hay monopolio económico existe monopolio intelectual, así como hay imperialismo económico hay imperialismo cultural.


Lea el artículo completo en:

APIA Virtual
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0