Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta singapur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta singapur. Mostrar todas las entradas

31 de mayo de 2013

El uso de pesticidas podría causar Parkinson

Un hombre fumiga un bloque de apartamentos en Singapur.| Ed Wray | Ap

Un hombre fumiga un bloque de apartamentos en Singapur.
Los primeros datos en relacionar el uso de pesticidas con la aparición de Parkinson datan de los años 80. Desde entonces se han publicado numerosos estudios que sugieren que existe una relación causal; sin embargo, ninguno de ellos es concluyente al cien por cien. El problema, como vuelve a poner de manifiesto esta semana un trabajo en la revista 'Neurology', es que es difícil demostrar una relación causal directa.

El estudio, realizado por los italianos Gianni Pezzoli y Emanuele Cereda (de la Fundación IRCCS de Milán), ha revisado 104 investigaciones sobre Parkinson y pesticidas publicados en diversas revistas médicas. Sus conclusiones admiten que existe un incremento del riesgo neurológico en personas expuestas a pesticidas, insecticidas y disolventes, aunque reconocen que es difícil ser claro a la hora de hablar de una relación causal.

Como admiten Pezzoli y Cereda, muchos de los trabajos analizados son pequeños, muy heterogéneos entre sí, o no han controlado adecuadamente la vía de exposición (inhalada, por contacto...) o la dosis ingerida. Así, aunque los trabajos de mayor calidad metodológica sí perciben un riesgo de Parkinson relacionado con estos productos tóxicos (que oscila entre el 33% y el 80%, según la investigación), sigue siendo necesario todavía un estudio adecuadamente controlado y riguroso que permita sacar conclusiones.

"Que los pesticidas aumentan el riesgo de Parkinson ya está claro; tanto como que el tabaco causa cáncer de pulmón", explica Francisco Pan-Montojo, un investigador español de la Universidad de Dresde (Alemania), especializado en este campo "Lo que nos faltan por conocer son los detalles. Igual que no sabemos porqué hay fumadores que no desarrollan cáncer, no sabemos todavía si hay algún tipo de característica genética que proteja frente a los daños neurológicos de los pesticidas, qué nivel de dosis es tóxica, si hay ciertos herbicidas más peligrosos que otros...".

En 2010, el equipo que dirige Pan-Montojo en Alemania relacionó la exposición prolongada a la rotenona (un pesticida) en el intestino con la muerte de neuronas dopaminérgicas en el cerebro de ratas.

"Posteriormente, otro equipo dirigido por Caroline Tanner demostró en la revista 'Environmental Health Perspectives' que sustancias como la rotenona y el paraquat, que inhiben la función de la mitocondria, duplicaban el riesgo de Parkinson en humanos", explica a ELMUNDO.es el científico gallego.

Igual que en el trabajo italiano, en aquel experimento se observó mayor riesgo en personas expuestas a dosis mayores y durante periodos de tiempo más prolongados. Sin embargo, como reconocen los autores italianos, falta por demostrar adecuadamente qué papel juega la exposición a múltiples pesticidas simultáneamente (cómo pueden interaccionar estos en el organismo) y si la genética de cada individuo puede jugar un papel en esta cuestión.

"El problema de muchos estudios de este tipo es que están basados en autocuestionarios sobre la exposición por parte del propio trabajador", reconoce Cereda en declaraciones a ELMUNDO.es; "no sabemos realmente cuál es la ruta de exposición o su llevaban protección". Aún así, añade, los estudios controlados con agricultores y trabajadores muy expuestos a estos productos han demostrado que el riesgo es mayor; "ahora que ya sabemos eso, falta un estudio más serio".

En ese sentido, el propio doctor Cereda apunta que su metaanálisis no hace sino señalar esas cuestiones que siguen sin resolver alrededor de esta cuestión, pero con importantes implicaciones desde el punto de vista de salud pública. "La literatura apoya la hipótesis de que la exposición a pesticidas y disolventes es un factor de riesgo en el desarrollo de Parkinson. Sin embargo, son necesarios estudios prospectivos de calidad para sostener esta relación causal".
Fuente:

23 de mayo de 2012

Fascinante: El caso de dos países que invirtieron en ciencia

 En el blog "Conocer Ciencia", de Perú, nos unimos la clamor general. Alazamos nuestras voces de protesta ante el recorte al presupuesto a Investigación, Desarrollo e Innovación que se viene llevando a cabo en España. Esto sólo traerá más atraso y misería, el mejor ejemplo somos nosostros: los pasíses de América Latina y nuestro casi inexistente presupuesto a la Ciencia y la Educación.

Visité con otros periodistas la isla de Taiwán en 1995. Le ex colonia portuguesa de Formosa sirvió de refugio a los chinos nacionalistas que huyeron tras el triunfo de Mao y el comunismo en 1949. Estos chinos llegaron a un sitio que solo tenía rocas y tifones. Décadas después, Taiwán era uno de los llamados Tigres asiáticos. 

 Las marcas Acer, Asus, HTC y otras son taiwanesas. Tienen fábricas en China continental y es un país muy rico. Su economía se basa en la fabricación y exportación de tecnología, pues es uno de los mayores productores mundiales de microprocesadores. Muchas empresas  occidentales solo ponen la marca como Hewlett Packard, Bluesens, Airis… Pero sus productos proceden de Taiwán.


“¿Cómo lograron ustedes convertirse en una superpotencia económica?”, le preguntamos al vicepresidente de Taiwán, que accedió a pasar un rato con nosotros.

“Nos dimos cuenta de la única riqueza que teníamos eran nuestros ahorros y las reliquias del Museo Nacional de China que trajimos desde Pekín. Entonces decidimos invertir todos nuestros esfuerzos en educación y en ciencia. Enviamos a muchos jóvenes a estudiar al extranjero, sobre todo a EEUU. La condición era que tenían que volver y trabajar por Taiwán. Eso nos permitió crear industrias de alta tecnología y desarrollarnos”.

En el libro del físico y ensayista Michio Kaku titulado “El futuro de la física”, encontré una parte dedicada al milagro de Singapur. Esta pequeña ciudad-estado ubicada en Asia, se creó con chinos han (la etnia han es la más industriosa de China).  Singapur era un puerto de piratas y contrabandistas. Entonces, al igual que Taiwán, hubo unos líderes que sentaron las bases de la prosperidad a partir de 1965, cuando lograron independizarse de Malasia. ¿Cómo?

Lee Kuan Yew, el presidente de esta antigua colonia, decidió que invertirían todos sus esfuerzos en levantar una generación con una alta preparación científica. También ofrecieron enormes cebos para atraer científicos de todo el mundo, entre ellos, actividades culturales de gran nivel. En poco tiempo, este pedacito de tierra se convirtió en otro Tigre Asiático. Es también uno de los mayores fabricantes mundiales de microprocesadores. Un centro de alta tecnología. Ocupa los mejores índices en calidad de vida, en riqueza por persona, en desarrollo… Lee Kuan Yew lo cuenta todo en su libro de memorias “La historia de Singapur”.


 

Mientras tanto en España...

Pobre ciencia española. Eso es lo que se me vino a la mente cuando vi los recortes en los Presupuestos Generales del Estado para 2012 que nos esperan. Justo lo contrario de lo que ha hecho prósperos a dos países mínimos. El Presupuesto de investigación, desarrollo e innovación se recorta un 26%.

Vamos a ser sinceros: el futuro de nuestra supervivencia y nuestra prosperidad no está ligado al cine, a las carreteras o a las ong. Está muy ligado a la ciencia. A la educación. A la investigación. Si triunfamos en ese área, seremos un país con más recursos para construir carreteras, ayudar al cine o sostener ong.
Si Taiwán y Singapur tienen altos estándares de vida y son destacadas potencias económicas, es porque se dieron cuenta de que las inversiones en Ciencia y en Educación son las más productivas.  

Yo soy, por lo tanto, uno más de los que clamará contra esos recortes en los Presupuestos. Necesitamos científicos.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0