07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta james a yorke. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta james a yorke. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2014

James Yorke: “El caos es salir de casa, perder tu trabajo y acabar viviendo en la calle”



La imagen más conocida de la Teoría del Caos es la de una mariposa que al batir las alas en Brasil desata un tornado en Texas. Parece una exageración, pero la posibilidad es real y algo similar pasa en casi cualquier aspecto de nuestras vidas. Así lo asegura James A. Yorke, un afable catedrático de matemáticas y física (considerado el padre de la teorìa de Caos)que va a ser investido doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos, al que se considera uno de los padres de la Teoría del Caos.


De paso por Madrid para ser investido doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos, James A. Yorke, Catedrático de Investigación Distinguido de Matemáticas de la Universidad de Maryland, nos explica qué es el caos y por qué está en todas partes, desde las revueltas en Egipto o Ucrania al sistema solar, pasando por la economía.

O, por poner un ejemplo similar al de la mariposa, y en palabras de Yorke: “Sales de tu casa diez segundos más tarde y encuentras un semáforo. Y luego hay un atasco, y llegas una hora tarde al trabajo y te despiden. Y acabas siendo un sintecho. El asunto es que hay pequeños efectos que producen grandes efectos”, asegura.

Porque lo que parte como una teoría matemática, tiene muchas ramificaciones en nuestra vida diaria. "Existen tres tipos de movimientos para artefactos mecánicos, uno estacionario, uno cíclico o casi cíclico, y el tercero es el caótico". Se trata, según explica, de un "movimiento más complejo, que no es predecible a largo plazo", que hace que los objetos se muevan "para un lado o para otro, ves un patrón y luego el patrón desaparece, y aparece uno nuevo. Y así son también nuestras vidas, en constante movimiento y cambio", explica.

"Nuestras vidas tienen muchas opciones, y cuando elegimos una, frecuentemente, hay un movimiento considerable. El punto es que pequeños efectos producen grandes efectos, y de eso trata el 'efecto mariposa' ".

La visión económica del caos

En opinión de Yorke, una de las grandes manifestaciones cotidianas del caos es la economía. "Nuestro sistema económico es básicamente caótico, y es así a propósito". Lo explica comparando la planificación existente en sistemas como el de la antigua URSS, "donde todo estaba planeado y sabías hasta cuántos cordones para zapatos producías, y de dónde iban a venir durante próximo lustro".

En contra, "lo que tenemos en el Occidente", que define como "el caos planeado": "Queremos oportunidades, queremos que la gente comience pequeñas compañías como Google o Facebook, y que puedan explotar exponencialmente. Estas explosiones son el caos. Queremos que quien tenga una buena idea tenga la posibilidad de sobresalir. Nuestro sistema económico es caos".

Esa visión de la constante oportunidad encarna el caos en sí mismo, según su explicación: "No queremos que sólo sea gente rica la que se mantenga rica. Todos deberían tener una oportunidad. Imagina si no fueras consciente del caos. Y pensaras, 'todo es estacionario o cíclico'. ¿Acaso no hay religiones que dicen que todo es cíclico? Por que no pueden imaginarse el caos", explica. "Había gente que hablaba de los períodos 'dorados' en la economía, donde los precios del oro eran cíclicos. ¡No eran cíclicos, pero no podían imaginarse algo más complejo que lo cíclico! Pero no era así, era caótico".

"Siempre tengo un dicho: que las personas más exitosas son aquellas que tienen un buen plan 'b', porque siempre tienes que reaccionar a los cambios", comenta. "Algunas personas piensan que eso se tiene que planear, como los rusos solían pensar, pero no. Tienes un plan, y lo adaptas, lo cambias. Eso es lo que te dice el caos. No hagas planes a futuro".
 
Fuente:
 
Ciencia Explora
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0