07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

4 de marzo de 2019

La conquista mató tantas personas en América que cambió el clima del planeta


La conquista de América durante el siglo XV fue un proceso tan brutal que transformó el medio ambiente y provocó que el clima de la Tierra se enfriara, según una nueva investigación publicada en Quaternary Science Reviews.
Según la investigación de un equipo de científicos del University College de Londres (UCL), los conquistadores mataron a un gran número de personas a través de conflictos, esclavitud y enfermedades. Esto redujo la población indígena en un 90% en el siglo posterior al viaje inicial de Cristóbal Colón a América y el Caribe en 1492.
Esta "despoblación a gran escala" provocó que vastas extensiones de tierras de cultivo quedaran desatendidas, lo que permitió que los árboles y otras plantas silvestres recuperaran esos espacios. De acuerdo a los investigadores, el área fue de aproximadamente 56 millones de hectáreas, similar al área que ocupa Francia.
Estas plantas nuevas plantas absorbieron suficiente dióxido de carbono de la atmósfera como para enfriar realmente el planeta, con un descenso de la temperatura promedio de 0,15° C a finales de la década de 1500 y principios de 1600.
"La gran muerte de los pueblos indígenas de las Américas resultó en un impacto global impulsado por los humanos en el sistema de la Tierra en los dos siglos anteriores a la Revolución Industrial", escribieron los autores Alexander Koch, Chris Brierley, Mark Maslin y Simon Lewis.

Pequeña edad de Hielo

La caída de la temperatura durante este período se conoce como la "Pequeña Edad de Hielo", una época en que el río Támesis en Londres se congelaría regularmente, las tormentas de nieve fueron comunes en Portugal y los problemas con la agricultura causaron hambrunas en varios países europeos.
Aunque siempre se pensó que este anómalo enfriamiento se debió a alguna erupción volcánica o a una disminución temporal de la actividad solar. Ahora los investigadores de UCL creen que la colonización europea de América contribuyó indirectamente a este período más frío al causar el colapso social de las civilizaciones que habitaban el continente.

El factor humano en el clima

El estudio es importante porque sugiere que los humanos pudimos influir en el clima mucho antes de la revolución industrial, donde el uso de combustibles fósiles para la fabricación de bienes, la generación de electricidad y el transporte ha permitido que se liberen decenas de miles de millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera.
La deforestación generalizada para la agricultura y el desarrollo urbano también han estimulado la liberación de gases de efecto invernadero, lo que ha ocasionado que el planeta se caliente alrededor de 1° C durante el último siglo.
Los científicos han advertido que el mundo tiene poco más de una década para reducir drásticamente esta tendencia o el planeta experimentará fenómenos cada vez más extremos como huracanes, sequías, olas de calor, inundaciones o, como está ocurriendo actualmente, olas de frío causadas debido al Polar Vortex.
La revegetación de América después de la llegada de los españoles ayudó a disminuir el contenido global de carbono en el aire, disminuyendo en alrededor de 7 a 10 partes de CO2 por cada millón de moléculas de aire en la atmósfera. Esto se compara con las 3 ppm de dióxido de carbono que la humanidad está agregando a la atmósfera cada año a través de la quema de combustibles fósiles.
"Se habla mucho sobre emisiones negativas que se acercan y utilizan la plantación de árboles para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera y mitigar el cambio climático", dijo el coautor del estudio, Chris Brierley, a la BBC. "Y lo que vemos en este estudio es la escala de lo que se requiere, porque la gran muerte resultó en un área del tamaño de Francia que se reforestó y eso nos dio solo unas pocas partes por millón”.
Este último dato es útil porque nos muestra el poder de la reforestación. Sin embargo, también alerta de que podría ser insuficiente si las emisiones de combustibles fósiles continúan a la tasa actual.

Tomado de: N+1

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0