07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

9 de marzo de 2014

Las bacterias se adaptan a entornos hostiles con un modelo matemático

Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han desarrollado un modelo matemático que explica la dinámica de la quimiotáxis, el mecanismo utilizado por las bacterias para adaptar su existencia a entornos "hostiles", según avanza un estudio publicado hoy por la Sociedad General de Microbiología (SGM) de Reino Unido durante su reunión anual en Edimburgo (Escocia).

"No es fácil ser una bacteria y estar adaptándose constantemente a los cambios de un entorno que pretende acabar contigo", explicó el doctor Robert Endres, director de la investigación. Para descubrir por qué las bacterias son capaces de sobrevivir en "entornos hostiles", los científicos situaron sobre la superficie molecular de la 'Escherichia Coli', bacteria responsable de la mayoría de los trastornos gastrointestinales humanos, unas "antenas fluorescentes" para seguir su recorrido.

   De este modo, el equipo de Endres pudo determinar la velocidad con la que la bacteria respondía a los cambios en su entorno y averiguar cómo la 'E. Coli' se adaptaba mucho más rápido ante la presencia de moléculas nocivas para su supervivencia, que ante las moléculas beneficiosas para el organismo, como los nutrientes. "Esto nos ha demostrado que, cuando la bacteria se encuentra en un 'entorno hostil', da media vuelta y aleatoriamente se desplaza en otra dirección escapando de sus 'agresores'", señaló el doctor Endres.

   "Este descubrimiento podría ayudar a los científicos a entender la respuesta patogénica de las bacterias cuando se ven atacadas por el sistema inmune del ser humano", indicó. En este sentido, la 'E. Coli' ha demostrado ser sensible ante los más ligeros cambios en los niveles de sustancias químicas de su alrededor.

   Asimismo, apuntó Endres, el secreto de su adaptabilidad podría deberse a que la bacteria "olvida" rápidamente el estímulo que le ha hecho "acelerar" en su huida, lo que le permite volver rápidamente a su estado "normal" y facilita su adaptación al nuevo entorno. Por el contrario, las bacterias que "mantienen en el recuerdo" ese estímulo de huida tardan más en recuperar su estado "normal" y, por lo tanto, su adaptación es más lenta, afirmó este experto.

Fuente:

Europa Press Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0