Imagen cortesía de PSI |
Sue Johnson del Instituto de Educación
de la Universidad de Londres, Reino Unido, presenta el proyecto “Los
botánicos investigan” y propone tres actividades para los niños de
primaria. Compara las concentraciones de dióxido de carbono entre el
aire que se exhala y el aire que se inhala, visualiza tu propio gasto de
oxígeno o evalúa la importancia que tiene la conservación de las
especies vegetales frente al desarrollo económico.
|
- 2 vasos de precipitados
- 2 cañitas
- 1 bomba de bicicleta
- Tubo de ensayo con hidróxido potásico disuelto (10% KOH)
- Tubo de ensayo con indicador de color
- Pipeta
- Fotocopias de las Hojas de Actividad 1 y 2w2
- Película en la página web ‘The Plant Scientist Investigate’ w3 (opcional)
- Trabajo de precisión al usar la pipeta y los productos químicos
- Observación
- Aire exhalado
- Dióxido de carbono
- Oxígeno
- Aire inhalado
|
Composición del aire exhalado. Clicar la imagen para ver en detalle Imagen cortesía de PSI |
- Explica a los niños que el siguiente experimento puede servir para comprobar si el aire que exhalamos contiene más dioxido de carbono. Un indicador de color nos mostrará si la concentración de dioxido de carbono en el líquido aumenta.
- Distribuye los materiales necesarios (excepto los productos químicos y las bombas).
- Si esta es la primera vez que los alumnos utilizan la pipeta, enséñales a practicar pipeteando agua y dejándola caer gota a gota.
- Revisa las medidas de seguridad y salud apropiadas con los niños. Es muy importante que trabajen con cuidado y precisión ya que están utilizando productos químicos. Si queda algo de líquido en la pipeta debe ser vaciado en un vaso pequeño (o tubo). Sólo entonces se podrán distribuir los productos químicos.
- Pide a los niños que sigan las instrucciones de la hoja de actividad sobre cómo usar el indicador de color.
- Antes de que lleven a cabo el experimento, los niños deben discutir sobre qué es lo que quieren descubrir, es decir, investigar si el contenido de dioxido de carbono en el aire exhalado es diferente al del aire inhalado. La solución rosa (fenoftaleína) cambia de color cuando entra en contacto con el dióxido de carbono.
- Los alumnos deben realizar la primera parte del experimento. Discutir sobre qué ha pasado y por qué ha pasado.
- Pide a los alumnos que piensen en cómo conseguir introducir aire puro en el segundo vaso. Hazles trabajar en parejas, que saquen sus conclusiones y después las expongan en el grupo para decidir entre todos qué hacer. Distribuye la Hoja de Actividad 2w2 y las bombas de aire. Los alumnos deben bombear aire puro en el segundo vaso. Nota: el color no va a cambiar (o debe cambiar solo ligeramente).
- Discute con los alumnos sobre cuál es el fin del experimento. Se puede demostrar que hay más dioxido de carbono en el aire exhalado que en el aire inhalado.
- Completa el dibujo con el aire puro.
- Pide a los niños que resuman dos cosas que han descubierto durante el experimento.
Cambio de color del indicador Imagen cortesía de PSI |
Para la preparación y la metodología experimental ver las Hojas de Actividad 1 y 2w2.
Explicación
El KOH produce una disolución ligeramente
alcalina que se vuelve rosa por acción del indicador. El dióxido de
carbono exhalado se vuelve ácido en el agua por lo que la disolución se
torna ácida (cambia el valor de pH). La disolución rosa pierde su color
cuando se introduce el aire exhalado.
|
- Establecer la relación que hay entre la cantidad de oxígeno que necesitamos diariamente y el volumen de plantas necesario para producir este oxígeno.
- Entender que todas las plantas verdes producen oxígeno.
- Entender la importancia de los bosques y las algas marinas para mantener el balance de gases en la atmósfera.
- Cuerda
- Palos de Madera
- Plantas
- Humanos
- Oxígeno
- Dióxido de carbono
- Bosques
- Algas marinas
- Atmósfera
|
Niños rodeando el área del jardín de la escuela suficiente para producir el oxígeno que necesita para respirar un día entero una persona Imagen cortesía de PSI |
- Explícales que un area de aproximadamente 3m2 es suficiente para cubrir la demanda de oxígeno diaria de una persona. Haz a cada grupo encuadrar este área de hierba y así verán la superficie verde que necesita cada alumno para su respiración diaria.
- ¿Cuál es el área total necesaria para que toda la clase o toda la escuela tenga suficiente oxígeno?
- Comenta los siguientes puntos:
- Hay muchas personas y animales que viven en ciudades en las que hay muy poco o casi nada de espacio verde, ¿cómo pueden respirar?
- ¿Qué pasa en invierno cuando muchos árboles pierden sus hojas?
- ¿Cómo podemos respirar de noche si es necesaria la luz para producir oxígeno?
- Las selvas tropicales y las algas marinas producen y liberan oxígeno suficiente para mantener el equilibrio de gases en la atmósfera. Las selvas tropicales y las algas marinas son los pulmones de la tierra. ¿Qué pasaría si los bosques y las algas murieran a causa de la contaminación?
- Resolver problemas complejos y ayudar a los alumnos a aceptar que a menudo es necesario alcanzar un acuerdo.
- Entender que la extinción de especies es un problema relacionado con la actividad humana pero que también podemos ayudar a conservar y proteger las especies amenazadas.
- Razonamiento
- Resolución de problemas
- Argumentación
- Técnicas de comunicación
- Material para el juego de rol (descargable onlinew4)
- Tarjetas de personaje (descargables onlinew4)
- Etiquetas adhesivas
- Bolígrafos de colores
- Fotocopia de la Hoja de Actividad 3w5
- Papel (tamaño DIN A2)
- Biodiversidad
- Impacto de la actividad humana
- Gestión del territorio
- Educación personal, social y de la salud
- Ciudadanía
- Cultura general, lenguaje especializado, eslóganes (géneros de escritura)
- Arte
The role-play game, with children making posters to support their opinions about the ski-run development Imagen cortesía de PSI |
Se trata de un juego de rol basado en los
personajes de una sociedad: el alcalde, los gestores del hotel, los
botánicos, el constructor de la pista de esquí, los guardas forestales y
los ingenieros forestales. El tema trata sobre el desarrollo económico
en las zonas rurales y la construcción de una nueva pista de esquí. Toda
la historia, las tarjetas de personajes y las instrucciones para jugar
se pueden descargar del sitio web Plantscafew3.
|
- Al menos un día antes de la actividad reparte a cada alumno una tarjeta con la descripción de su rol para que puedan empezar a identificarse con el personaje. Reparte los roles de acuerdo con el nivel de habilidad necesario para cada uno de ellos.
- Cada alumno debe escribir el nombre de su personaje en una etiqueta adhesiva y llevarlo encima durante el juego.
- Se sentarán en un semicírculo representando una asamblea pública real.
- El alcalde convoca la reunión en la que todos los participantes deben exponer su caso a favor o en contra de la apertura de la pista de esquí. El alcalde debe garantizar el orden y debe dejar hablar a todos los representantes.
- Debido a que los temas debatidos son muy complejos, el alcalde decide convocar un referendum en el que cada personaje tiene un voto.
- Antes de las votaciones, cada grupo debe preparar sus materiales de campaña promocional, por ejemplo posters, para conseguir que los ciudadanos voten por su causa. Los posters o panfletos deben ser distribuidos y los representantes deben tener tiempo para leerlos.
- Se hace una votación secreta.
- El alcalde hace público el resultado de las votaciones. En caso de empate el alcalde tiene el voto decisivo.
- El resultado debe ser comentado por todos.
- Los alumnos deben completar la Hoja de Actividad 3w5 para resumir sus opiniones.
- Hoja de actividad 1 como documento de Microsoft Word document; y PDF
- Hoja de actividad 2 como documento de Microsoft Word document; y PDF
- Hoja de acividad 3 como documento de Microsoft Word document
- Hoja de actividad 3 como PDF
Benestad R (2007) ¿Qué sabemos sobre el clima? Evidencias sobre el cambio climático. Science in School 7. www.scienceinschool.org/2007/issue7/climate/spanish
Benestad R (2008) ¿Qué sabemos del clima? Investigando los efectos antropogénicos del calentamiento global. Science in School 8. www.scienceinschool.org/2008/issue8/climate/spanish
Grigorov I (2006) Bringing global climate change to the classroom. Science in School 3: 56-59. www.scienceinschool.org/2006/issue3/euroceans
Sedwick C (2008) ¿Qué mató al mamut lanudo? Science in School 9. www.scienceinschool.org/2008/issue9/woollymammoth/spanish
Shallcross D, Harrison T (2008) Modelizado del Cambio Climático en el aula. Science in School 9. www.scienceinschool.org/2008/issue9/climate/spanish
Shallcross D, Harrison T (2008) Practical demonstrations to augment climate change lessons. Science in School 10: 46-50. www.scienceinschool.org/2008/issue10/climate
- Suzanne Kapelari, Institute of Botany, University Innsbruck, Austria
- Sue Johnson, Institute of Education, London University, UK
- Costantino Bonomi, Natural History Museum Trento, Italy
- Gail Bromley, Royal Botanic Gardens Kew, London, UK
- Krassimir Kossev, University Botanic Gardens Sofia, Bulgaria
- FUENTE: Science in the School