07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

14 de septiembre de 2012

Gran parte del derrame en el Golfo de México se lo comieron las bacterias

Derrame de crudo en el Golfo de México en 2010

Foto: John Kessler

En los cinco meses posteriores al desastre del Golfo de México, al menos 200.000 toneladas de crudo y gas natural fueron consumidas por bacterias, según un nuevo estudio.

Se estima que más de cuatro millones de litros de crudo fueron vertidos tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon en abril de 2010, que costó la vida a once trabajadores. El pozo sólo logró sellarse en julio. 

Investigadores de la Universidad de Rochester y Texas A&M en Estados Unidos midieron el consumo de crudo por bacterias que naturalmente habitan el ecosistema marino.

Rescate de pelícanos tras el derrame de crudo en el Golfo de México en 2010

El pozo fue sellado cerca de tres meses después de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon.

"Estas bacterias viven naturalmente en el Golfo. Una vez que consumen el crudo y el gas pueden convertirlos en dióxido de carbono o usarlo para crecer y reproducirse", dijo a BBC Mundo John Kessler, profesor del Departamento de Estudios Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Rochester y uno de los autores del estudio.

Estudios anteriores habían establecido que gran parte del crudo y gas estaban atrapados a determinadas profundidades.

"Una cantidad significativa de petróleo y gas se mantuvo a una profundidad de más de 0,8 kms bajo la superficie. Y en estas capas las bacterias que consumen hidrocarburos hicieron un buen trabajo", señaló Kessler.

Los científicos constataron que el consumo de crudo se detuvo en setiembre de 2010, cinco meses después de la explosión.

"No es claro si esto indica que el gran festín había acabado o si los microorganismos estaban descansando antes de comenzar con el postre", señaló Kessler.

"Nuestro estudio indica que cerca del 40% de los hidrocarburos vertidos en estas capas permanecían en el Golfo luego de setiembre de 2010. El alimento estaba allí, disponible, y el festín podría haber continuado".
Los investigadores señalan que su trabajo constituye la primera medición de cómo varió la actividad de las bacterias meses después del desastre, un dato fundamental para predecedir el comportamiento de futuros derrames.

Oxígeno retirado

"Algo interesante es que el índice de consumo de crudo y gas estaba correlacionado con el uso de dispersantes en el sitio del pozo. Aún tenemos mucho que aprender sobre el impacto de dispersantes en ecosistemas naturales, pero nuestros resultados sugieren que esos dispersantes hicieron a los hidrocarburos más accesibles a los microorganismos nativos del Golfo de México", dijo Kessler.

"En teoría, los dispersantes descomponen el crudo en gotas más pequeñas que pueden disolverse más fácilmente. Cuando el crudo está en gotas más pequeñas o está disuelto está más disponible a la biodegradación".

Derrame de crudo en el Golfo de México en 2010

Al menos 200.000 toneladas de crudo y gas fueron consumidas por bacterias durante cinco meses, según el estudio.

Los científicos calcularon las toneladas de crudo y gas consumidas midiendo cuánto oxígeno fue retirado del océano.

"Cuando las bacterias consumen crudo y gas utilizan oxígeno y liberan dióxido de carbono, al igual que nosotros cuando respiramos. Y cuando las bacterias mueren y se descomponen, este proceso consume aún más oxígeno. Ambos procesos extraen oxígeno del agua", dijo la coautora del estudio, Mengran Du, de la Universidad Texas A&M.

Midiendo el cambio en los niveles de oxígeno los investigadores calcularon el crudo consumido en diferentes momentos.

La investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, la Admnistración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), la Fundación Sloan y la Iniciativa de Investigación sobre el Golfo de México impulsado por BP, entre otros.

El estudio fue publicado en la revista Environmental Science and Technology

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0