07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

1 de septiembre de 2012

Cómo los auriculares y el ruido nos dañan el oído

Científicos británicos descubrieron por primera vez cómo escuchar música o sonidos a volumen alto daña las células del nervio auditivo, causando sordera.

Audífonos

Los audífonos pueden alcanzar niveles de volumen tan altos como los de un motor jet.

Los auriculares de nuestros aparatos de música pueden causar tanto daño al oído como un motor de jet, afirman los científicos. 

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Leicester, Inglaterra, encontró que incrementar el volumen de nuestros auriculares o escuchar ruidos altos daña la capa que recubre las células nerviosas que se encargan de transmitir las señales de sonido al cerebro.

Este daño puede conducir a la sordera temporal, pero la exposición repetida a sonidos altos puede causar sordera permanente.

Tal como afirma el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), ésta es la primera vez que se observa a nivel celular el daño que causa el volumen alto.

Mielina

Para escuchar los humanos contamos con un sistema auditivo: nuestro oído detecta vibraciones que son transformadas en impulsos eléctricos que las neuronas transportan hacia el cerebro, donde percibimos el sonido.

Según explican los autores, las neuronas que transportan los impulsos eléctricos del sonido están recubiertas por una capa, llamada mielina, la cual es esencial para que esos impulsos lleguen al cerebro.

Los científicos descubrieron que la exposición a sonidos altos, por ejemplo de más de 110 decibelios, puede destruir este recubrimiento e interrumpir la llegada de la información al cerebro. (A nivel medio, un aparato de MP3 alcanza entre 85 y 90 decibelios).

Pero este daño a la mielina, como explica la doctora Martine Hamann, quien dirigió la investigación, puede revertirse y lograr que las neuronas vuelvan a funcionar con normalidad restaurando el oído.
"Ahora entendemos por qué la sordera, en algunos casos, puede revertirse", explica la investigadora.

"En cerca de la mitad de las células que analizamos, demostramos que la cubierta del nervio auditivo se había perdido, casi como si se hubiera arrancado el cable eléctrico que une al amplificador con el altavoz".

"El efecto es reversible y después de tres meses el oído logra recuperarse igual que la capa que cubre el nervio auditivo", expresa la doctora Hamann.
"Con el tiempo, la exposición a música alta de un reproductor de sonido, de los clubs, conciertos y estéreos, puede acumularse y causar pérdida del oido permanente. Los receptores sensoriales en tu oído mueren y no pueden repararse o reemplazarse"
Deafness Research Uk

La región del cerebro que se encarga de que podamos percibir el sonido de los impulsos eléctricos que transportan las neuronas desde el oído es el llamado núcleo coclear dorsal.

Y en estudios previos, la doctora Hamann y su equipo demostraron que el daño a las neuronas en esta región también es responsable de otro trastorno, llamado tinnitus, que es la sensación de un zumbido continuo en el oido.

Se sabe también que la exposición sostenida a sonidos mayores de 90 decibelios (el nivel medio de nuestros aparatos de MP3) puede causar sordera permanente.

Según la organización Deafness Research Uk, "con el tiempo la exposición a música alta de un reproductor de sonido, de los clubs, conciertos y estéreos, puede acumularse y causar pérdida del oido permanente".

"Los receptores sensoriales en el oído mueren y no pueden repararse o reemplazarse".

"La pérdida del oído debido a la música fuerte es a menudo indolora y gradual, lo cual provoca que sólo te des cuenta cuando ya es demasiado tarde".

La nueva investigación, dice la doctora Hamann, ofrece información importante sobre los mecanismos involucrados en la pérdida del oído y el impacto de la exposición a los sonidos altos.

Tal como explicó a BBC Mundo la doctora Hamann, "como encontramos que el recubrimiento de la mielina puede recuperarse con el tiempo, esto nos ofrece la posibilidad de seguir estudiando más detalladamente este recubrimiento para encontrar la forma de limitar o contrarrestar el déficit".

Pero según la investigadora, hace falta llevar a cabo más campañas para informar a la población, principalmente a los niños y jóvenes, sobre los riesgos de escuchar múscia o volumen alto.

"He estado visitando colegios y ninguno de los niños parece estar consciente de estos riesgos" dice Martine Hamann.

"Así que aunque se sabe que los sonidos altos pueden ser dañinos, los jóvenes (y los adultos también) no parecen estar conscientes de que estos peligros se aplican a sus casos individuales".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0