- El efecto de la música country en el suicidio (1992); Steven Stack (Wayne State University) y Jim Gundlach (Auburn University).
El resultado del estudio demuestra que cuanto mayor tiempo se dedica a escuchar música country, mayor es la tasa de suicidio entre la población de origen caucásico (la que mayoritariamente la escucha). - Amor y Sexo con Robots (2007); David Levy (Universidad de Maastricht).
En palabras del autor: “Mi previsión es que alrededor de 2050, el estado de Massachusetts será la primera jurisdicción en legalizar los matrimonios con robots. Puede sonar un poco raro, pero no lo es: el amor y el sexo con robots son inevitables” - Cuerpos rectales extraños: informe de casos y una revisión exhaustiva de la literatura mundial (1986); D. Busch y Starling J.
Bombillas, linternas, frutas y hortalizas, botellas… - La manipulación segura y sin dolor de un pene enganchado en una cremallera (2005); Satish Chandra Mishra (Hospital Charak Palika).
- Velocidad ultrasónica en el queso cheddar afectada por la temperatura (2006); A. Mulet, J. Benedito, J. Bon y C. Roselló (Universidad Politécnica de Valencia)
El intervalo de temperatura más fiable para llevar a cabo mediciones de ultrasonidos en el queso cheddar es el comprendido entre 0 a 17 ° C. - Los pollos prefieren a los humanos guapos (2002); S. Ghirlanda, L. Jansson y M. Enquist (Universidad de Estocolmo)
Los pollos reaccionaban ante rostros femeninos atractivos pero no ante rostros femeninos promedio.
23 de mayo de 2012
Los estudios científicos más extraños de nuestros días
Las consecuencias de rebajar el déficit, a costa de los recortes
presupuestarios en Ciencia y Educación, van a suponer un lastre
demasiado pesado para nuestra sociedad (pan para hoy y hambre para mañana).
Aunque, lamentablemente, también hay estudios científicos para los que
haber destinados fondos supone un insulto a la propia Ciencia. Estos son
algunos ejemplos:
Fuente: