07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

16 de noviembre de 2011

Cambios en los océanos permiten predecir incendios en la Amazonia

Pequeñas variaciones de temperatura en los océanos Atlántico y Pacífico permiten predecir la intensidad de los incendios forestales en la región amazónica, segun investigadores en Estados Unidos.

Incendios en la selva amazónica en Mato Grosso en 2006 Foto Guido van der Werf

Pequeños cambios de temperatura en los océanos tienen un efecto sustancial en la Amazonia. Foto: Guido van der Werf

"Temperaturas superficiales oceánicas más altas que lo habitual son banderas rojas de alerta y anuncian que habrá una temporada severa de incendios forestales cuatro a seis meses más tarde", señaló Yang Chen, científico de la Universidad de California en Irvine y autor principal del estudio financiado por la NASA.

Chen y sus colegas encontraron que cambios de temperatura de 0,25 °C en el Atlántico Norte y 1°C en el Pacífico Central pueden ser utilizados para predecir en forma efectiva la temporada de incencios forestales en gran parte de la Amazonia.

"Debido a la enorme extensión de los océanos, la energía asociada con una variación muy pequeña de temperatura superficial es muy grande, lo suficientemente grande como para modificar la circulación atmosférica y afectar los patrones de lluvias en el continente", dijo Chen a BBC Mundo.

Vegetación inflamable

Los investigadores creen que temperatures inusualmente elevadas en la superficie del océano pueden desplazar hacia el norte la lluvia que normalmente caería en la parte sur de la region amazónica.

"El resultado es que los suelos no se saturan totalmente y meses después la humedad y la lluvia disminuyen y la vegetación se vuelve más seca y más inflamable", señaló James Randerson, científico de la Universidad de California, Irvine, y coautor del estudio.

"Las precipitaciones en el final del período lluvioso y el comienzo del período seco son responsables por reponer los niveles de agua en los suelos", explicó Chen a BBC Mundo.

"Estos niveles a su vez afectan la humedad de la vegetación, los niveles de vapor de agua en la atmósfera y las lluvias en la estación seca, todos factores que influencian el comienzo y expansión de incendios forestales en Sudamérica".

Estudios previos habían vinculado la distribución de incendios en la Amazonia con el patrón de nuevos asentamientos en la región, pero el nuevo estudio muestra cómo los factores ambientales amplifican ese impacto humano.

Satélites

Para establecer la conexión entre incendios forestales y la temperatura en la superficie de los océanos los científicos analizaron nueve años de datos sobre incendios recogidos por los satélites Terra y Aqua de la NASA.

Imágenes satelitales Foto gentileza Yang Chen

Los científicos se basaron en nueve años de datos recogidos por satélites de la NASA. Imagen: gentileza Yang Chen

Esa información fue comparada con los registros de temperatura en el Atlántico y el Pacífico obtenidos por la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Los científicos tambien investigaron cambios en los patrones de precipitaciones observados por la Misión de Medición de Lluvias Tropicales, Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM, por sus siglas en inglés), un satélite administrado conjuntamente por la NASA y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).

Un estudio publicado en julio por la Universidad de Columbia mostró cómo variaciones de temperaturas en el Atlántico Norte pueden usarse para predecir la severidad de los incendios forestales en una pequeña sección del oeste amazónico en Perú y Brasil. Pero el nuevo trabajo considera una región mucho más extensa de Sudamérica y analiza variaciones tanto en el Atlántico como en el Pacífico.

El equipo de la Universidad de California desarrolló un nuevo modelo computarizado que permitió predecir con precisión la extensión de los incendios forestales en 2010.

Los investigadores encontraron además un patrón distintivo: los incendios en el sur y suroeste de la Amazonia están influenciados fundamentalmente por las variaciones de temperatura superficial en el Atlántico Norte, mientras que los incendios en el este amazónico son afectados fundamentalmente por cambios de temperatura en el Pacífico Central.

Predicciones

Los investigadores esperan que su estudio, publicado en la revista Science, pueda ser la base de un futuro sistema de alerta temprana que pueda ayudar a los gobiernos de Sudamérica a prepararse para una temporada severa de incendios.

Incendios en la selva amazónica en el estado de Pará, Brasil en 2003

Los científicos están compilando datos para predecir incendios en 2012. Foto: gentileza Doug Morton

"Nuestros resultados aportan evidencia de que las temperaturas superficiales del Atlántico y el Pacífico pueden ayudar a predecir la severidad de la temporada de incendios con tres a cinco meses de anticipación. Esto permitirá a los gobiernos estrategias de adaptación, como un despliegue más efectivo de sus recursos para manejar incendios", dijo Chen a BBC Mundo.

"Las tasas de deforestación en la Amazonia han caido en años recientes por la introducción de mayores controles gubernamentales, pero los incendios han aumentado en algunas áreas debido al escape de incendios con fines agrícolas", dijo Ruthe DeFries, investigadora de la Universidad de Columbia, quien tambien participó en el estudio.

Los modelos climáticos predicen que Sudamérica recibirá menos lluvias con el cambio climático, lo que aumentaría el riesgo de incendios forestales y las emisiones de CO2.

Los científicos están compilando ahora datos para predecir los incendios en 2012 y divulgarán esta información a los gobiernos correspondientes.

Para James Randerson, "el estudio tiene implicaciones muy claras para la conservación de los bosques tropicales. Durante el siglo XXI se espera que las sequías se intensifiquen y los bosques sean aún más vulnerables. Entender de antemano si habrá que enfrentar un año especialmente severo será un factor de importancia crítica para el manejo de incendios".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0