07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

15 de septiembre de 2011

Descubren resistencia a los antibióticos en una bacteria de hace 30.000 años


Un equipo de científicos ha detectado resistencia a los antibióticos en una bacteria de hace 30.000 años, cuyo ADN fue extraído del permahielo de Yukón, en Canadá. Los resultados del estudio, publicado la semana pasada en Nature, revelan que la resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural, anterior al uso clínico de estas sustancias hace apenas 60 años.

“La resistencia a los antibióticos representa, hoy en día, un problema; los antibióticos son cada vez menos eficaces debido a la difusión de la resistencia en los hospitales“, manifestó Gerry Wright, uno de los investigadores del estudio y director científico del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas Michael DeGroote. “La gran duda es el origen de esta resistencia”, añadió.

Para comprobarlo, Wright y su equipo excavaron núcleos de hielo a seis de metros de profundidad de un riachuelo ubicado en Yukón, al norte de Canadá. Como en esa capa geológica el suelo no se ha derretido en decenas de miles de años, aún no se han mezclado las bacterias de la superficie con las del subsuelo.

Con la ayuda del experto en ADN antiguo de la Universidad de McMaster en Canadá, Hendrik Poinar, el equipo logró extraer el ADN de las muestras de hielo que datan de hace 30.000 años e investigó en ellas los genes conocidos por su resistencia a los antibióticos. Los investigadores encontraron rastros de genes, tales como betalactamasas (que inactivan las penicilinas y las cefalosporinas), tetM (que protege las células contra los antibióticos de tetraciclina), y la combinación de los tres genes necesarios para la resistencia de los antibióticos a la vancomicina.

Los genes encontrados son “igual de eficaces hace 30.000 años y se parecen a los que existen en la actualidad”, manifestó Wright. “Eso nos dice que la resistencia a los antibióticos es antigua y omnipresente en el medio ambiente“, sostuvo. Sin embargo, los autores del estudio aún no han podido determinar si los genes analizados combatieron de forma natural a los antibióticos o en cambio qué otro papel jugaban.

Resistencia a los antibióticos

Los antibióticos son sustancias producidas por hongos, algas y bacterias. Se generan principalmente para la señalización y la defensa. Los habitantes de estos mundos microbianos han desarrollado genes que contrarrestan los antibióticos. Después de miles de años de guerra química han surgido dos sofisticados tipos de genes: aquellos que producen los antibióticos y los que proporcionan resistencia a ellos.

Los microbiólogos han sospechado que la resistencia de los genes a los antibióticos es anterior a su uso como fármacos, incluso anterior a la existencia de los microbios, pero aún no han determinado la fecha en que esto ocurrió. “La resistencia a los antibióticos forma parte de la ecología natural del planeta, y este hallazgo es una advertencia de cómo usar estas cosas”, manifestó Wright. ” Los antibióticos son recursos extraordinarios que deben ser utilizados con moderación”, concluyó.

Artículo publicado para el máster de la UNED de Periodismo Científico y Comunicación Científica

Fuente:Enlace

E-Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0