07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

7 de julio de 2011

Así nació América Central

El surgimiento de América Central y la separación del Atlántico y el Pacífico cambiaron para siempre el clima del planeta.

Hace más de 20 millones de años, el mapa de América era muy diferente.

El norte y el sur del continente estaban separados por un canal oceánico y aún no se había formado la franja de tierra conocida como el istmo de Panamá.

¿Cómo y cuándo se produjo el choque entre la parte norte y sur de América, y el nacimiento de América Central?

Científicos en Panamá aseguran que esos eventos, que alteraron para siempre el clima del planeta, tuvieron lugar mucho antes de lo que se pensaba.

La excavación para la ampliación del Canal de Panamá ha presentado una oportunidad única para explorar el pasado geológico del istmo, dejando al descubierto rocas y fósiles que deben ser rescatados en una verdadera carrera contra el tiempo.

Las rocas y fósiles, según los expertos, apuntan a una nueva hipótesis, que revolucionaría la visión tradicional de la historia geológica de América y aportaría información clave para entender el clima del futuro.

"La placa tectónica de Sudamérica chocó con la parte trasera de la placa del Caribe que era un arco volcánico (el arco de Panamá). Colisionaron, produciendo el levantamiento inicial del istmo", le dijo a BBC Mundo Carlos Jaramillo, científico colombiano que trabaja en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés) con sede en Panamá.

"La edad del choque entre el arco de Panamá y el continente sudamericano se ha igualado tradicionalmente a la edad de interrupción de la comunicación entre las aguas del Caribe y el Pacífico, aproximadamente 3,5 millones de años", señala Jaramillo.

"La hipótesis que estamos desarrollando es que la edad del choque es mucho más antigua, aproximadamente 23 millones de años, y que probablemente a los 15 millones de años sólo existía una distancia muy corta entre Sudamérica y Panamá".

Rescate de fósiles

Oris Rodriguez y Federico Moreno empacando un tronco fósil de 17 millones de años a la orilla del Canal de Panamá

Empacanado un tronco fósil de 17 millones de años a orillas del Canal de Panamá. Foto: gentileza Carlos Jaramillo

En los terrenos expuestos por las excavaciones, los expertos del STRI están encontrando "faunas y flores fósiles de entre 15 y 22 millones de años de antigüedad".

El clima tropical favorece el crecimiento de vegetación y la desintegración de las rocas en un período de tiempo muy corto, señalan los investigadores.

"Por esto, es muy poco común hallar exposiciones de rocas frescas, mucho menos fósiles de mamíferos, en un ambiente tropical como el de Panamá", explicó Jaramillo a BBC Mundo.

"Las excavaciones del Canal han abierto nuevas exposiciones que hay que aprovechar en el poco tiempo que van a durar antes que la vegetación crezca sobre ellas, o que las obras de ingeniería cubran estas exposiciones con concreto o algún tipo de textil para controlar la erosión".

Jaramillo señala como evidencia indirecta de la nueva hipótesis los efectos del choque en la composición química del vulcanismo, las tasas de enfriamiento de las rocas o cambios en el tipo de sedimentación en ambos bordes.

"También estamos trabajando en evidencia directa, como la presencia de fragmentos de roca panameña en sedimentos suramericanos y lo opuesto, fragmentos suramericanos en Panamá".

Impacto profundo

Canal de Panamá

El Canal de Panamá fue completado en 1914 y conecta el Atlántico y el Pacífico, evitando el largo viaje a través del Cabo de Hornos.

El nacimiento de América Central creó un corredor para el desplazamiento de animales del norte al sur del continente y viceversa.

Animales nativos de América del Norte llegaron hasta el sur y animales de América del Sur se desplazaron hacia el norte.

La formación del istmo de Panamá también tuvo un impacto profundo en el clima.

La separación del Atlántico y el Pacífico cambió completamente la circulación de las corrientes oceánicas.

"El Atlántico y el Pacífico eran relativamente similares ya que estaban comunicados, pero al cerrarse esa comunicación, el Atlántico norte empezó a estar más caliente y el Caribe se tornó mucho mas calido y salino, ya que no tenia las aguas frías y menos salinas del Pacífico", explicó Jaramillo.

Por otra parte, las aguas cálidas del Caribe ya no pudieron fluir entre el norte y el sur del continente, por lo que comenzaron a hacerlo hacia el noroeste, creando la corriente del Golfo.

Entender el clima futuro

Algunos expertos señalan que la corriente del Golfo aportó la humedad necesaria para que el agua evaporada cayera como lluvia o nieve, disminuyendo la salinidad del mar y permitiendo la formación de hielo a temperaturas más elevadas. La corriente habría tenido así un papel fundamental en la formación de las capas de nieve del Ártico.

Obras de ampliación en el Canal de Panamá

Las obras de ampliación del Canal de Panamá están dejando al descubierto rocas y fósiles de entre 15 y 22 millones de años de antigüedad.

Carlos Jaramillo señala que entender el nacimiento de América Central y su impacto es importante para entender los cambios climáticos que puedan ocurrir en el futuro.

Si la hipótesis del científico colombiano es correcta, "tendria varias implicaciones, por ejemplo, que habría poca relación entre el cierre del istmo y el inicio de la glaciacion en el Ártico".

"Debemos buscar la causa en otras razones", señala.

También sería importante para entender la evolucion de la vida en las Américas.

"Siempre hemos asumido que Sudamérica y Norte/Centroamérica se unireron hace 3,5 millones de años, pero ahora vemos que plantas y animales ya habían migrado desde Sudamérica hasta Centroamérica mucho tiempo antes", afirma el experto.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0