07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

3 de junio de 2011

SN 1006, cuando una segunda Luna brilló en el firmamento

El 30 de Abril del año 1006 una luz iluminó la noche del firmamento como sólo la Luna había hecho hasta entonces. El hecho fue descrito a lo largo y ancho de todo el planeta, desde China hasta Europa. Todos coinciden en los mismos datos: un gran círculo de luz unas tres veces mayor que Venus y situado en la constelación del Lobo, entre las constelaciones de Centauro y Escorpio.



I: Remanente de la supernova SN 1006

A día de hoy cuesta imaginarse algo en el firmamento que brille varias veces más que Venus. De hecho, incluso desplazándonos lejos de toda contaminación lumínica y observando el cielo nocturno, todas las estrellas que podamos señalar brillarán notablemente menos que los reflejos de Venus y Marte, y por supuesto muchísimo menos que el reflejo de la Luna.

Ante todo, hemos de ser conscientes de que la luz / brillo que percibimos de los cuerpos celestes desde la superficie de la Tierra no está únicamente relacionado con su brillo real o la cantidad de energía que emiten los cuerpos. Por ello, únicamente podemos hablar de lo que se conoce como magnitud aparente, que al final es lo que realmente nos importa de cara a clasificar los cuerpos más brillantes del firmamento que disfrutamos desde la superficie terrestre, una vez que las distancias y la atenuación de la atmósfera hayan causado efecto.

Los griegos ya agrupaban las estrellas visibles al ojo desnudo en 6 magnitudes distintas, perteneciendo las estrellas más brillantes al grupo de magnitud +1 y las menos brillantes al grupo +6. En 1856, Norman Pogson retomó esta escala griega y formalizó el sistema con el fin de darle un uso científico. Para ello, estableció como estrella de referencia a Polaris con una magnitud +2. Luego, determinó que una estrella de magnitud +1 brillaba 100 veces más que una estrella de magnitud +6.

Este sistema ha sido mejorado con los años, y además de cambiar la estrella de referencia a Vega (por su mayor regularidad), a él se ha añadido cualquier cuerpo celeste. Para hacerlo viable han tenido que añadirse magnitudes negativas para los objetos realmente brillantes, como Venus (-4,4), la Luna llena (-12,6), el Sol (-26,8) o Sirio (-1,5), la estrella más brillante.



II: Sirio, la estrella más brillante del firmamento

Ahora volvamos a aquel destello extremadamente brillante que apareció en el firmamento en la primavera de 1006. Según las estimaciones actuales, basadas en todas las observaciones registradas del hecho, la magnitud aparente máxima del evento estuvo cerca de -7,5. El astrónomo egipcio Ali Ibn Ridwan llegó a afirmar que su intensidad equivalía a la de una pequeña Luna, y que el cielo brillaba por su culpa.

Los monjes de la Abadía de San Galo, en Suiza, escribieron cómo este brillo se mantuvo en los cielos durante más de 3 meses. Durante todo este tiempo, la luz no se alejó del horizonte, y tenía un comportamiento que no era comparable al de ningún otro cuerpo celeste. El brillo no era constante, a veces el cuerpo se contraía, y horas después se difuminaba e incluso llegaba a desaparecer, pero afirman que en sus momentos de mayor intensidad, era capaz de proyectar sombras tan visibles como las proyectadas por una Luna llena.

Pero, ¿qué fue aquel brillo de la primavera de 1006? En su momento varios astrólogos lo asociaron como un anuncio de una época de hambruna y guerra, algo con lo que era difícil fallar dado lo agitada de la historia a comienzos del siglo XI. Pero la verdad es que esto se mantuvo como un completo misterio hasta 1965, cuando Doug Milne y Frank Gardner encontraron evidencias para explicar aquel brillo.



III: Radiación gamma de la SN 1006 detectada por HESS

En el lugar donde se había descrito el gran brillo encontraron un remanente de supernova, o lo que es lo mismo, la estructura nebulosa resultante tras la explosión de una estrella como supernova. Estos datos han sido ratificados por varios estudios posteriores, como el llevado a cabo por HESS, el cuál detectó una gran cantidad de energía del remanente en forma de rayos gamma.

Aquel acontecimiento de la primavera de 1006 ha pasado a denominarse la supernova SN 1006. Una supernova a una distancia de 7.200 años luz de la Tierra cuya magnitud aparente la convierte en el evento estelar más intenso del que se tiene registro a lo largo de la historia.

Fuentes y más información:


Otras entradas que pueden resultar interesantes:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0