07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

30 de mayo de 2011

El conocimiento geométrico es universal y se alcanza a los seis años



Durante la infancia, todo ser humano desarrolla intuiciones que concuerdan con la geometría euclidiana, revela un estudio



Todos los seres humanos, independientemente de su cultura o nivel de educación, comprenden ciertos conceptos de geometría elemental, a partir de, aproximadamente, los seis años. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado con indios del Amazonas que carecían por completo de conocimientos previos de geometría, pero que fueron capaces de resolver problemas geométricos que les fueron planteados por investigadores del CRNS. Según los autores del estudio, durante la infancia, el ser humano desarrolla intuiciones geométricas que, espontáneamente, concuerdan con los principios de la geometría euclidiana, incluso en ausencia de una educación matemática.

Todos los seres humanos, independientemente de su cultura o nivel de educación, comprenden ciertos conceptos de geometría elemental, revelan los resultados de un estudio llevado a cabo por científicos del CNRS, del Inserm, del CEA, del Collège de France, de la Universidad de Harvard y de las universidades francesas Paris Descartes, Paris-Sud 11 y Paris 8.

La investigación fue realizada con unos indios del Amazonas, los Mundurukú, que habitan un área geográfica aislada. Estos individuos jamás habían estudiado geometría en la escuela y, además, hablan lenguas que contienen escasos términos geométricos.

En el estudio se comparó la comprensión intuitiva que estas personas tenían de conceptos geométricos elementales, con la que poseían individuos que sí que habían estudiado geometría en las escuelas, publica el CNRS en un comunicado.

Aspectos geométricos “no perceptibles”

Los investigadores explican, en otro artículo publicado por PNAS, que el filósofo Immanuel Kant sostenía que la geometría euclidiana (que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional) surge a partir de una intuición apriorística del espacio.

Esta propuesta kantiana ha inspirado en gran parte el enfoque de numerosas investigaciones, con las que se ha intentado probar que la orientación espacial de humanos y animales coincide con las predicciones de la geometría euclidiana.

Pero la geometría euclidiana también incluye conceptos que trascienden la percepción, como objetos infinitamente pequeños o infinitamente grandes, o como enunciaciones de necesidad y de imposibilidad, escriben los científicos.

Lo que los investigadores pretendían probar era lo siguiente: que ciertos aspectos “no perceptibles” de la geometría euclidiana también se traducen en intuiciones del espacio presentes en todos los humanos, incluso en aquéllos que carecen de educación matemática formal alguna.

Niños y adultos

Para analizar este punto, los científicos, especializados en ciencias cognitivas, elaboraron experimentos con los que evaluar las habilidades geométricas de los participantes, sin tener en consideración el nivel educativo de éstos.

En la investigación participaron 30 indios Mundurukú: 22 adultos y ocho niños de edades comprendidas entre los siete y los 13 años. Algunos de los participantes nunca habían ido a la escuela, mientras que otros habían asistido a la escuela durante varios años. Sin embargo, ninguno de los participantes había estudiado geometría previamente.

La primera prueba consistió en hacer preguntas a los participantes sobre características abstractas de las líneas rectas, en particular, sobre su carácter infinito o sus propiedades de paralelismo. En una segunda prueba, se le pidió a los participantes que completaran un triángulo, indicándoles la posición de sus vértices, y el ángulo de éstos.

Por otro lado, los científicos pidieron a los Mundurukú que visualizaran dos espacios, uno “plano” y otro “redondo”, en los que había “pueblos” (que se correspondían con los “puntos” de la geometría euclidiana) y “caminos” (“líneas rectas”).

Después, se les preguntó una serie de cuestiones, ilustradas por figuras geométricas desplegadas en la pantalla de un ordenador. Unos 30 adultos y niños de Francia y los Estados Unidos que, a diferencia de los Mundurukú, sí habían estudiado geometría en la escuela, también fueron sometidos a este mismo test para establecer comparaciones entre ambos grupos.

Lea el artículo completo en:

Tendencias21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0