07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

3 de diciembre de 2010

El Universo tiene tres veces más estrellas

Astrónomos encontraron evidencia de que el número de las llamadas "enanas rojas", las estrellas relativamente frías y de poca masa, es mucho más abundante de lo que se pensaba.

De hecho, dicen los investigadores, es probable que el Universo tenga tres veces más astros de lo que se creía hasta ahora.


Las enanas rojas son estrellas relativamente pequeñas y que emiten poca luz, comparadas con nuestro Sol. Por eso, los científicos no habían logrado hasta ahora detectarlas en otras galaxias fuera de la Vía Láctea.

Y se desconocía cuál era el número total de enanas rojas entre la población estelar del Universo.

Pero la nueva investigación, que utilizó los instrumentos del Observatorio Keck en Hawaii, Estados Unidos, logró detectar la presencia de enanas rojas en ocho galaxias masivas y relativamente cercanas -las llamadas galaxias elípticas-, localizadas a entre 50 y 300 millones de años de luz.

"Nadie sabía"

Nadie sabía cuántas de estas estrellas existían", afirma el doctor Pieter van Dokhum, astrónomo de la Universidad de Yale, Estados Unidos, quien dirigió la investigación publicada en la revista Nature.

"Distintos modelos teóricos habían especulado sobre una variedad de posibilidades. Así que esto responde a una antigua interrogante sobre qué tan abundantes son estas estrellas", agrega el científico.

En efecto, hasta ahora los astrónomos habían calculado el número de enanas rojas del Universo basados en la cifra que contiene la Vía Láctea.

El doctor Van Dokhum y su equipo querían determinar si las galaxias en espiral, como la Vía Láctea, tienen una combinación distinta de astros de poca y mucha masa como la que se encuentra en otras galaxias elípticas, que tienden a tener poblaciones estelares más viejas.

Gracias a los poderosos instrumentos del Keck, los astrónomos pudieron analizar la luz de las porciones centrales de las ocho galaxias elípticas que -se cree- poseen una tercera parte de la masa estelar del Universo.

El espectro de luz de esas galaxias reveló la presencia de las "huellas químicas" que a menudo se detectan en las enanas rojas que tienen menos masa que nuestro Sol.

Y los resultados mostraron que las galaxias elípticas contenían 20 veces más estrellas que la Vía Láctea.

Esto significa, dicen los autores, que en todo el Universo el número de astros podría ser tres veces más abundante.

Menos materia oscura

"Este descubrimiento, creen los investigadores, podría cambiar la forma como hasta ahora hemos concebido la formación del Universo.

"Por lo general asumimos que otras galaxias son parecidas a la nuestra", explica el doctor Charlie Conroy, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, que también participó en la investigación.

"Pero el estudio sugiere que otras condiciones son posibles en otras galaxias. Así que este hallazgo podría tener un gran impacto en nuestro entendimiento de la formación y evolución de las galaxias", agrega.

El científico cree, por ejemplo, que las galaxias podrían contener menos materia oscura, la materia invisible que parece ejercer una influencia gravitacional sobre las galaxias, pero que no puede detectarse directamente.

Debido al abundante número de enanas rojas, afirma el doctor Conroy, las galaxias podrían contener menos de esta materia de la que se ha calculado hasta ahora.

Y más estrellas en el Universo -concluye- significa más planetas orbitando esas estrellas.

Fuente:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0