07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

17 de noviembre de 2010

Medicamentos anestésicos y técnica para descontaminar fueron proyectos ganadores en Feria Escolar Nacional de Ciencia

Estudiantes de provincias destacaron en concurso y ahora nos representarán en Los Ángeles y Brasil.


Conocer Ciencia, con mucha alegría ofrece miles de Felicitaciones al colegio Sollertia de Ucayali.



Una amplia variedad de medicamentos anestésicos, hechos a partir de una planta oriunda, y una técnica natural para descontaminar las aguas y las tierras contaminadas por el derrame de petróleo fueron los proyectos ganadores de la XX Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Fencyt), organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Este certamen tuvo nuevamente como principales ganadores a colegios del interior del país, cuyos representantes demostraron que se pueden realizar proyectos interesantes y, sobre todo, con potencial de negocio.

Naturaleza que limpia
La contaminación de las aguas y las tierras debido al derrame de petróleo son, lamentablemente, situaciones comunes en la actualidad. Es por ello que los alumnos de la Institución Educativa Sollertia de la región Ucayali decidieron desarrollar su proyecto “Biorremediación de aguas y suelos contaminados con petróleo”. Ellos fueron los ganadores en la categoría Ciencias Ambientales.

Esta solución –según lo planteado por Gustavo Carrasco y Kelly Zambrano y su profesor Eric Mananita– pasaba por usar plantas acuáticas y lombrices de tierra para limpiar ambas superficies.

“Usamos organismos biológicos para recuperar ambientes contaminados con petróleo. Para el caso de las aguas utilizamos la huama y la lechuga de agua porque tienen la propiedad de almacenar el petróleo en unas bolsitas de la planta llamadas aerénquima. En el caso de los suelos contaminados preparamos estiércol con las lombrices de tierra y las huamas contaminadas. Esta mezcla sirve como abono de tierra y también sirve para tratar la tierra y así reutilizarla”, explicó Gustavo Carrasco.

Provecho máximo
La planta ‘Acmellaspilanthoides cass’, oriunda de Oxapampa con amplios efectos anestésicos y antiinflamatorios, hizo que Kelvin Céspedes y Ángel Solís se preguntaran cómo aprovecharla mejor. Con la asesoría de su profesora Irma Valdivia, y representando al colegio Divina Pastora (Pasco), presentaron el “Estudio etnobotánico y fitoquímico de la ‘Acmellaspilathoides cass’ “Botoncillo”” y ganaron en la categoría Tecnología e Ingeniería.

En total lograron producir 14 fármacos artesanales.

“El alto índice de enfermedades en las poblaciones rurales, sumado al alto precio de medicinas, sus efectos colaterales y el desconocimiento etnobotánico de Oxapampa nos llevó a investigar el ‘botoncillo’. Como resultado, creamos una variedad de medicinas que ayudarán a mejorar la salud de nuestro pueblo”, señala Kelvin Céspedes.

Ahora en el extranjero
Este año el Concytec logró la afiliación de la Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fencyt) a dos concursos internacionales de renombre: la Muestra Internacional de Ciencia y Tecnología (Mostratec), organizada y ejecutada por la Fundación Escolar Técnica Liberato Salzano Vieira da Cunha; y la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF), organizada por Intel.

Los proyectos que obtuvieron los primeros puestos en las categorías de Ciencias Ambientales y Tecnología e Ingeniería participarán, en mayo del próximo año, en la fase final de la ISEF que se desarrollará en la ciudad de Los Ángeles.

De otro lado, los proyectos que ocuparon el segundo y tercer lugar en ambas categorías clasificaron para representar al Perú en la edición 2011 de la Mostratec en Brasil.

Estas competencias servirán para darle la exposición necesaria a estos interesantes proyectos.

Fuente:

El Comercio (Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0