07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de noviembre de 2010

Congreso evaluará declarar que el acceso a Internet sea un derecho

Penetración de banda ancha es 3%, pero para el 2016 se espera cuadruplicarla


Para Conocer Ciencia el acceso a Internet debe ser considerado un derecho de todo ciudadano del siglo XX. Este artículo, publicado el día de hoy en El Comercio, habla sobre ello.


Por: Marcela Mendoza Riofrío

Hoy en día, la mayor parte del territorio nacional sigue sin acceder a Internet y por eso la Comisión Multisectorial Temporal encargada de elaborar el plan nacional para el desarrollo de banda ancha en el Perú le ha pedido al Estado que para el 2016 cuadruplique el nivel actual de conexiones (que superemos los 4 millones) y se logre una penetración de al menos 12% de la población.

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), este año se debería alcanzar el millón de conexiones de banda ancha (las últimas cifras oficiales indican que bordeamos las 950 mil), lo cual significa que aún estamos en cerca del 3% de penetración, tal como estableció a principios de año el barómetro que la consultora IDC elaboró para Cisco.

El Perú –según Cisco– está todavía muy por debajo de lo que se maneja en el mundo (en España es más de 20% y en Chile 9%) y muy por debajo de lo que el crecimiento de la economía exige.

De acuerdo con Álvaro Merino Reyna, gerente general de Cisco para la región, aquí el problema no es convencer a las personas a que adquieran el servicio, sino que no existe una red dorsal de fibra óptica (necesaria para llevar Internet de alta velocidad) que cubra el territorio nacional. Solo la costa y tres ciudades del interior (Cajamarca, Huancayo y Puno) tienen estos servicios, agregó Juan Vicente, gerente de Infordata. “No podemos seguir así. Internet puede dar ventajas competitivas a estas poblaciones”, apuntó.

Parte del problema –según los empresarios del sector– es el alto costo que todavía representa montar una red de banda ancha. En el Perú –según la red Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información–, las conexiones a Internet de banda ancha cuestan más del triple de lo que se debe desembolsar en Argentina o Brasil y cinco veces más de lo que cuestan en Chile.

¿Cómo revertir esta situación? La citada comisión propone una serie de medidas: desde un adecuado marco legal que establezca el tema como prioridad del Estado hasta el compromiso de los privados en la ejecución de una serie de proyectos concretos de inversión.

Por lo pronto, la Comisión de Transportes del Congreso estudia dictar algunas normas que ayuden a impulsar el tema.

Propuestas

A finales de octubre, el congresista de Alianza Nacional Walter Menchola presentó el proyecto de ley 4392, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la banda ancha. En su propuesta se encarga su implementación al MTC y a los gobiernos regionales.

Dos semanas después, el legislador Mauricio Mulder entró en escena con la propuesta aprista, que da un paso más adelante y propone declarar el acceso a la banda ancha como un derecho fundamental, lo cual quiere decir que las conexiones a Internet son un bien al que todo peruano debe acceder (tal como ocurre con el agua o la luz), aun a pesar de su ubicación geográfica o su condición económica.

Según Mulder, Internet es hoy importante para las actividades productivas, la prevención de catástrofes y la erradicación de la pobreza en zonas rurales. “Según un reciente análisis del Banco Mundial para 120 países, por cada incremento de 10 puntos porcentuales en la penetración de los servicios de banda ancha corresponde un incremento del crecimiento económico de 1,3 puntos porcentuales. Este efecto de crecimiento es significativo, y más fuerte en los países en desarrollo, como es el caso del Perú”, sustentó.

Perfecciones

La propuesta de Mulder –según el abogado especialista en temas informáticos, Erick Iriarte– tiene por referentes normas internacionales que han entrado recientemente en vigencia.

En Finlandia –explica– se tiene todo un plan estratégico para lograr que la población (el 96% ya accede a Internet) goce de un servicio de calidad (más de 1 Mbps). En Costa Rica y en Francia también se ha establecido que el acceso a las nuevas tecnologías es un instrumento básico para facilitar el ejercicio de derechos fundamentales, como la educación o la participación democrática.

Todas estas normas son, a su modo de ver, positivas porque se alinean con el objetivo que planteó este año Hamadoun I. Touré, secretario general de la agencia encargada de los asuntos tecnológicos de la ONU: para el 2015 más de la mitad de los habitantes del mundo tendrá acceso a la banda ancha, la cual será considerada un derecho civil básico. Sin embargo –opinó Iriarte–, los proyectos que están en el Congreso necesitan perfeccionarse y pulirse.

Según como está redactada la ley –dijo–, mañana una persona que vive en la sierra podrá exigir al Estado que le ponga banda ancha en su casa sin pagar nada y –como el texto no especifica un mínimo de calidad– pedirá una conexión de 10 Gbps (en nuestro país solo las grandes corporaciones usan 4 Gbps).

“El proyecto no dice nada de la calidad del servicio ni quién va a pagar el sistema. ¿El Estado ofrecerá banda ancha gratuita a los que no pueden pagarla?”, argumentó, al tiempo de pedir que se precise si es el Osiptel el que canalizará las inversiones privadas de infraestructura y se cobrará un pago mínimo por el servicio (tal como ocurre con el agua) o si será el MTC el que correrá con todos los gastos. “La iniciativa es buena, pero creo que necesita revisiones”, apuntó.

Implicancias

Para los empresarios ligados al sector informático, la norma resulta atractiva, pero temen que sea solo una declaración de buenos deseos. “La ley es apropiada para la realidad del país, y está acorde con la visión que tienen otras sociedades más desarrolladas. Lamentablemente, como ley, es solo un principio. El éxito de ella depende de otros factores que no están escritos en la norma. Si no va acompañada por acciones que la soporten, es solo una buena intención”, opinó Álvaro Merino Reyna.

La semana pasada, el titular del MTC, Enrique Cornejo, suscribió con Claro un contrato para llevar 472 km de banda ancha a 120 mil habitantes de poblados rurales de Juliaca y Puerto Maldonado. El proyecto, que implica una inversión de US$8,9 millones, es un aporte en el camino a reducir la brecha digital, pero es apenas un paso.

Según Álvaro Medina, falta en el país ejecutar muchos de los otros variados proyectos de desarrollo de la banda ancha en la sierra y la selva ya diseñados. Existen, por ejemplo, propuestas para usar el oleoducto norperuano y la línea de transmisión de San Gabán para llevar la fibra a zonas del interior –dijo–, que están a la espera de instituciones o capitales que permitan hacerlos realidad.

“Sin la ejecución de esos proyectos, u otros mejores que los reemplacen, no tenemos nada”, aseguró.

Las cifras

26,3%
De los hogares limeños tiene Internet en casa según el INEI.

13,5%
Creció la banda ancha en el 2009, de acuerdo con las estadísticas de Cisco.

El dato

Unos US$105 cuesta descargar un megabyte en el Perú, cinco veces más caro que en Chile y el triple que en Argentina o Brasil.

Fuente:

El Comercio (Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0