07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de junio de 2010

Deforestación agravó la malaria en Brasil

Jueves, 19 de junio de 2010

Deforestación agravó la malaria en Brasil

Mapa de incidencia de malaria en el Amazonas (MAPA:  Barry Carlsen)

En las zonas donde los bosques fueron talados la incidencia de malaria se disparó.

La incidencia de malaria se disparó en las zonas donde fue deforestada la selva del Amazonas, afirma una nueva investigación.

Los científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, encontraron lo que dicen es "el caso más detallado hasta ahora que vincula un aumento en la incidencia de malaria con las prácticas de uso de la tierra en el Amazonas".

Los investigadores encontraron un aumento de cerca de 50% en los casos de malaria en uno de los distritos más afectados por la deforestación.

Los científicos afirman que esto se debe a que en las zonas donde el bosque ha sido talado se crean múltiples hábitats nuevos donde los mosquitos que propagan la enfermedad pueden reproducirse.

Inicio de epidemia

Desde el comienzo de los 1990, los expertos comenzaron a ver un aumento en la incidencia de malaria en la cuenca del Amazonas.

Creen que esto se debió principalmente a la aparición de una cepa del parásito que causa la infección, el Plasmodium falciparum, resistente a los medicamentos antimaláricos de primera línea.

Pero en años recientes, la deforestación parece ser el principal responsable en el drástico aumento de la enfermedad en la región.

"Al parecer, la deforestación es uno de los factores ecológicos iniciales que pueden desencadenar una epidemia de malaria", expresa la doctora Sarah Olson, quien dirigió el estudio.

La investigación de Wisconsin-Madison se centró en 54 distritos sanitarios brasileños, en una esquina de la Amazonía cerca de Perú, donde en 2006 investigadores recogieron datos detallados de la salud de la población.

Mosquito malárico

En los distritos más deforestados la malaria aumentó 50%.

Cuando los científicos estadounidenses compararon esa información con datos de satélite de alta resolución sobre los cambios en la cobertura de la tierra, los resultaron revelaron "un enorme impacto" en la salud humana por los cambios relativamente pequeños en el panorama de la selva.

Según la doctora Olson, un cambio de 4% en la cobertura del bosque se asoció a un aumento de 48% en la incidencia de malaria en estos 54 distritos.

Hábitat ideal

La tala de los bosques tropicales -dice la investigadora- crea condiciones que favorecen la reproducción del principal portador de malaria en el Amazonas, el mosquito Anopheles darlingi, el cual transmite el parásito cuando pica a humanos.

Se ha mostrado que el A. darlingi ha desplazado a otros tipos de mosquitos que viven en las selvas y que tienen menos tendencia a transmitir la infección.

"Un panorama deforestado, con más espacios abiertos y estanques de agua parcialmente alumbrados por el sol, parecen ofrecer un hábitat ideal para este mosquito", dice Sarah Olson.

Los científicos afirman que el mensaje que se desprende de este estudio es que la conservación de los bosques tropicales puede tener un impacto mucho más grande de lo que pensamos en la salud humana.

Se calcula que unas 500.000 personas resultan infectadas con malaria cada año en la cuenca del Amazonas.

La investigación -que aparece publicada en Emerging Infectious Diseases (Enfermedades Infecciosas Emergentes), la revista de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.- fue financiada por la Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0