07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de marzo de 2010

Insectos evolucionan creando un cerebro social más grande



Miércoles, 24 de marzo de 2010

Insectos evolucionan creando un cerebro social más grande

El paralelismo evolutivo en cerebros como el nuestro y el de unos insectos que apenas tienen una mínima organización social impacta a los científicos


Es fácil pensar en los insectos, con sus cerebros del tamaño de una cabeza de alfiler, como autómatas que llevan a cabo sus tareas de manera robótica. Pero un descubrimiento sobre el cerebro de una humilde abeja de la familia Halictidae (que se conoce en inglés como “sweat bee” —abeja del sudor— porque es atraída por el sudor humano) no sólo pone de relieve la complejidad del cerebro de los insectos, sino que también ayuda a responder una de las grandes cuestiones de la evolución humana: ¿por qué tenemos cerebros tan grandes?

La inusual estructura social de las abejas ha permitido a los biólogos recoger algunas de la mejores evidencias de que vivir en una sociedad puede aumentar el tamaño del cerebro.

En el panteón de los insectos sociales, las abejas del sudor (Megalopta genalis) tienen una posición inferior. Sus micro-sociedades se componen de sólo dos individuos, una reina y una sola obrera. También pueden vivir por su cuenta, y esta capacidad de cambiar entre un bien social y un estilo de vida solitaria las hace valiosascomo modelos para el estudio de la evolución del cerebro.

Esto es porque muchos biólogos evolutivos creen que el aumento del tamaño del cerebro en relación con el tamaño corporal en los animales como los primates fue impulsado por las exigencias de la vida en sociedad. Esto se conoce como la hipótesis de la inteligencia social —o maquiavélica—.

Setas en el cerebro

William Wcislo, del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales en Balboa, Panamá, y sus colegas, hiceron la disección del cerebro de unas reinas de abejas del sudor, obreras y también en individuos antisociales, y midieron el tamaño de un área llamada “cuerpo seta”. Los trabajos sobre las abejas han demostrado que esta región integra la información del resto del cerebro y está asociada con el aprendizaje y otras funciones de la memoria.

Los investigadores encontraron que los órganos seta eran mayores en las reinas de abejas el sudor de lo que se observaba en las abejas obreras y las antisociales. Esto demuestra que las partes del cerebro que están involucradas en las funciones superiores de la cognición, como el aprendizaje y la memoria, están más desarrollados en las abejas reina que en sus subordinados. También indica que la dominación produce diferencias en el tamaño del cerebro en las abejas del sudor.

Wcislo y sus colegas concluyen que las presiones de la vida social, y en particular el tener que mantener el dominio sobre un subordinado, es lo que está impulsando el aumento de tamaño del cerebro de estos insectos. “Incluso en el grupo social más simple posible, las demandas cognitivas ayudan a dar forma a la evolución del cerebro”, dice Wcislo.

Estos experimentos son los primeros en probar la hipótesis de la inteligencia social, comparando el tamaño del cerebro de los animales pertenecientes a una misma especie. Las comparaciones anteriores de diferentes aves y primates mostraron que los animales más sociales tienden a tener cerebros más grandes. Sin embargo, muchas otras diferencias entre las especies también podrían influir en el tamaño del cerebro.

Desarrollo aumentado

Sean O’Donnell, de la Universidad de Washington, Seattle, que trabaja en el desarrollo del cerebro en los insectos sociales, incluyndo las abejas del sudor, dice que esta es la primera vez que se ha demostrado que la participación en un grupo social está asociada con el aumento del desarrollo del cerebro.

“Las interacciones sociales parecen imponer importantes desafíos cognitivos que se deben cumplir por un aumento de la inversión en ciertas regiones del cerebro”, dice.

Es emocionante, agrega O’Donnell, que se encuentren patrones comunes en materia de desarrollo del cerebro y la estructura de la sociabilidad entre dos abismos de tiempo evolutivo.

“Las similitudes en la relación cerebro-conducta indican algunos profundos puntos en común que pueden haber sido alcanzados por mecanismos distintos”, dice.

Fuente:

Axxon

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0