07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de enero de 2010


Martes, 19 de enero de 2010

La relación entre inversión en ciencia y la riqueza de los países


¿Y cómo estamos en el Perú?

Francamente mal. Veamos:

El Perú solo invierte US$4 anuales por habitante para investigación y desarrollo

Brasil supera los 60 dólares, Chile alcanza los 25 dólares y Argentina bordea los 30. Mientras que EE.UU. invierte por ciudadano 1.200 dólares al año. En otras palabras Brasil invierte 15 veces más y EE.UU. 300 veces más. Más aquí.

Por otro lado, usted ya debe estar harto de escuchar a diario a los políticos, y a los medios de prensa que le son adictos (o sea casi todos), que dicen que estamos creciendo y que la economía nuca ha estado mejor. Pues bien ¿sabe usted qué cantidad de nuestra gran economía se detina a la investigación científica? Agárrense: Apenas el 0,16% del PBI anual se destina a la investigación, la nota apareció en noviembre de 2007 en El Comercio.

Como mencionara el presidente Barack Obama, en su último discurso a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de Norteamérica (2009), parece ser que existen dos grupos de países, los que crean y los que usan lo que los primeros crean. Alan García y toda nuestra fauna politiquera se empeñan en que el Perú siga en el segundo grupo. Al respecto Modesto Montoya escribió un magnífico artículo en julio de 2009.

Hace meses, al hilo del recorte del presupuesto de ciencia en España, preparé una gráfica con la inversión en I+D de distintos países. Hoy traigo una continuación.

La gráfica muestra la fuerte correlación que existe entre la riqueza por persona de un país y su esfuerzo en I+D, entendiendo por esfuerzo el porcentaje de su riqueza que se dedica investigación.

Nota: la gráfica es ligeramente interactiva, puedes hacer clic en los botones.


Actualiza Adobe Flash si quieres ver la gráfica interactiva.


Nadie se sorprendería de que los ricos gasten más, pero la gráfica dice otra cosa: los países más ricos dedican un porcentaje mayor de su riqueza a la ciencia. No más dinero, sino mucho más dinero.

El porqué de la correlación

La causalidad, de existir, podría darse en dos sentidos: o «la ciencia enriquece a los países» o «los países ricos invierten en ciencia». Yo diría que se da en ambas direcciones: los países ricos invierten en ciencia porque creen, o saben, que eso los va a hacer a enriquecer.

¿Por qué no hacen lo mismo países más pobres? Se me ocurren dos razones: (a) tienen necesidades más urgentes que atender, o (b) creen, o saben, que en su situación una mayor inversión en ciencia no sería rentable.

Los países que apuestan por la ciencia

Los países que dedican un porcentaje mayor de sus recursos a investigación son Suecia, Finlandia, Japón y Suiza, seguidos de EEUU y Alemania, Austria y Dinamarca. Sin sorpresas.

Más interesante es ver qué países hacen un esfuerzo superior a lo normal dado su producto interior bruto per cápita:

  • De los «ricos»: Japón, Suecia, Finlandia, EEUU y Alemania.
  • De los «pobres»: Rep. Checa, Estonia, Eslovenia, Hungría y Turquia.

Estos son países con una apuesta estratégica en ciencia e I+D. Los «ricos» son líderes en investigación; los «pobres» son países que parecen haber apostado por la industrialización como vía de convergencia a la Unión Europea.

Conclusión

España se ha enriquecido en las últimas décadas, pero la inversión en investigación no ha crecido al mismo ritmo. Quizás nuestro modelo de crecimiento no la demandaba y nos falto visión para pensar en el futuro.

Hoy, ese modelo parece agotado, y se habla a diario de la necesidad de ganar en productividad vía formación, valor añadido, ciencia e innovación. Pero en un contexto de crisis profunda, implementar esas políticas es difícil: lo urgente manda y los recursos se agotan.

Es un problema de momento, de llegar tarde. Y mira que lo llaman inversión precisamente para dejarlo claro: se trata de una renuncia hoy a cambio de un beneficio futuro.

Quizás si hubiéramos renunciado a ciertas cosas, hoy disfrutaríamos de los beneficios de una apuesta temprana por la ciencia, la tecnología, el desarrollo y la innovación. Quizás.

Anotaciones relacionadas:

Tomado de:

En Silicio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0