07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

10 de diciembre de 2007

La destrucción de la Amazonia.

En tres años se han destruido 700.000 kilómetros de selva.

JUAN ARIAS - RÍo de Janeiro - 10/12/2007 -



La deforestación contamina, y mucho: por cada kilómetro cuadrado destruido de selva amazónica se producen 22.000 toneladas de CO2, así que Brasil es uno de los impulsores de que se incentive la conservación de los árboles

Antes de morir de cáncer de pulmón, el biólogo José Márcio Ayres, creador de la mayor reserva amazónica (Mamirauá), contaba desesperado los trucos en las notarías de las ciudades de los ocho estados de la Amazonia para falsificar documentos y vender a privados territorios inmensos de la selva que son propiedad del Estado. Hubo quién llegó a comprar hasta seis millones de hectáreas de una sola vez. Ayres murió como un quijote luchando contra los molinos a viento, cargado de premios internacionales y de angustia. "No le veo un buen fin al futuro de esta selva maravillosa", decía.

La Amazonia es un mundo. En ese territorio, donde caben diez Españas, hay de todo: planicie, montañas, tierras alargadas, y, sobre todo, cien mil kilómetros de terreno ocupados por numerosos ríos. En ella habitan 23 millones de personas y la mayor biodiversidad del planeta. Es un archipiélago con ocho islas fluviales gigantescas tan biológicamente distintas como todos los países europeos. Posee el 23% de toda el agua potable del planeta y es la mayor selva virgen del mundo.

Sus riquezas siguen siendo descubiertas cada día. Por eso el mundo tiene los ojos puestos en ese gigante, como un vientre no sólo de maderas preciosas sino del mayor conjunto de minerales del mundo en su subsuelo, desde diamantes hasta caolín, la materia prima que sirve para fabricar cerámica, cosméticos y medicamentos.

Pero el pulmón verde también contamina. El 75% del millón y medio de toneladas de dióxido de carbono que Brasil produce es fruto de las quemas de árboles de la Amazonia. Por cada kilómetro cuadrado destruido de selva se producen 22.000 toneladas de CO2. En tres años se han arrasado 60.000 kilómetros cuadrados de selva, lo que ha producido 1.300 millones de toneladas de dióxido de carbono, más que el producido durante 80 años en la gran São Paulo, la ciudad con 20 millones de habitantes. Solo en 2007 han tenido lugar 20.000 incendios intencionados.

Si no se mitiga la deforestación, la Amazonia está llamada a desaparecer. Según el biólogo americano William Laurence, investigador del Smithsonian Tropical Reserche Institute, antes de 20 años, quedará sólo el 28% de los actuales cuatro millones de kilómetros cuadrados de la selva amazónica brasileña.

Los cálculos son fáciles de hacer: en los últimos 30 años la Amazonia ha sido más devastada que en 450 años de colonización. Se han perdido 700.000 kilómetros cuadrados de selva. Los destructores son bien conocidos: el comercio de madera preciosa, la ganadería y la agricultura.

Y el último gran verdugo de la Amazonia está comenzando a rondarla: el plantío de soja. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha repetido varias veces que no se plantará soja en la Amazonia. Pero todos los expertos apuntan que la planta está ya avanzando sobre la selva. Y señalan, además que lo seguirá haciendo: Brasil se ha convertido en el gran campeón del mundo de la fabricación de biocombustibles alternativos al petróleo.

Aparte de la deforestación, el calentamiento global también puede causar estragos en la región: ambos podrían convertir del 30 al 60 por ciento del bosque tropical del Amazonas en bosque seco de sabana, según una investigación realizada bajo el auspicio del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE). De 1990 a 2000, la temperatura media mensual en todo el noroeste de Sudamérica, incluyendo el Amazonas, ha aumentado unos 0.8 grados centígrados. Si continúa esta progresión, según las organizaciones ecologistas, el proceso de sabanización del Amazonas puede ser irreversible.

Fuente:

El País - Sociedad
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0