07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de agosto de 2007

Hallan las bacterias vivas más antiguas.


Imagen aumentada de 'permafrost' en el que se han encontrado las bacterias (PNAS)

Imagen aumentada de 'permafrost' en el que se han encontrado las bacterias (PNAS)

¿Cómo envejecen las células?

Todas las células se descomponen con el tiempo. Pero algunas células son mejores que otra en posponer su descomposición y de esta forma retrasar el envejecimiento y finalmente la muerte. E incluso hay organismos que son capaces de regenerarse y de ese modo reparar células dañadas. Estas células – su ADN – es muy interesante para una mejor comprensión del proceso de cómo las células colapsan con la edad.

La vida más vieja de la Tierra

El equipo de investigación, que consta de expertos internacionales, entre otras cosas rastrea ADN en sedimentos y organismos, han encontrado una antigua bacteria que aún contiene ADN activo y vivo. Hasta ahora, es el hallazgo más antiguo de un organismo con ADN activo y pos tanto vivo en la Tierra. El descubrimiento se realizó tras unas excavaciones en las capas de permafrost del noroeste de Canadá, el noreste de Siberia y la Antártica.

Nuestro proyecto trata, por ejemplo, de examinar cómo viven las bacterias tras haber estado congeladas durante millones de años. Otros investigadores han intentado descubrir la vida del pasado y el posterior desarrollo evolutivo centrándose en las células que están es estado de letargo similar a la muerte. Nosotros, por otra parte, hemos encontrado un método que hace posible extraer y aislar restos de ADN de las células que aún están activas. Esto da una descripción más precisa de la vida pasada y la evolución hacia el presente debido a que estamos tratando con células que aún tienen función metabólica – al contrario que las células “muertas” donde ha cesado tal función, dice Eske Willerslev.

MADRID.- Una bacteria ha logrado mantenerse viva durante más de medio millón de años bajo el hielo, gracias a un mecanismo biológico que le ha permitido reparar su ADN durante todo este tiempo. Nunca antes se había encontrado un organismo activo con semejante antigüedad y su descubrimiento abre la puerta a nuevas posibilidades de que haya vida en planetas como Marte, en condiciones igualmente extremas, a la mejor comprensión del envejecimiento celular o a la búsqueda de nuevas vías para conservar ADN de especies en extinción.

El descubrimiento, publicado ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), fue realizado en muestras de permafrost (como se denomina la superficie que siempre permanece congelada) conseguidas en Siberia, Canadá y la Antártida por un grupo de científicos dirigidos por Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague.

No era la primera vez que se intentaba encontrar materia viva del pasado remoto que se mantuviera en letargo, pero los fragmentos de ADN que se habían localizado eran demasiado pequeños dado que cuando las células mueren, se dividen. Sin embargo, este grupo logró aislar gran cantidad ADN de una 'Actinobacteria' cuyas células seguían activas. "Hemos encontrado un método que hace posible la extracción y aislamiento de restos de ADN de células activas. Esto da una mayor precisión a la imagen de la vida del pasado y la evolución hasta el presente ya que nos centramos en células que aún tienen una función metabólica, y no de células muertas cuya función ha cesado", argumenta Willerslev en un comunicado. Para que no hubiera riesgo de contaminación, su equipo contrastó los resultados en tres laboratorios distintos.

De momento, los científicos no han averiguado cómo funciona el mecanismo de la continua reparación genética del microorganismo, pero creen que las células sobrevivieron comiendo nutrientes como el nitrógeno o el fosfato, atrapados en el permafrost.

Una vez que habían aislado y replicado el ADN de la bacteria, lo compararon con los que había en un banco genético internacional, con sede en Estados Unidos, donde se almacena material antiguo, y así pudieron situar a su bacteria en un contexto más exacto.

Montaña con 'permafrost' (PNAS)

Montaña con 'permafrost' (PNAS)

"Aún queda un largo camino de trabajo, pero confío en que nuestro método ayude a comprender por qué algunas células llegan a vivir tanto. Es interesante ver cómo se restauran y se conservan. Además, puede servir para averiguar si alguna vez hubo vida en Marte tal como la entendemos en la Tierra porque allí la temperatura es más fría y estable, con lo cual el entorno aún es un mejor para este tipo de vida", asegura el científico. "Hasta ahora sabíamos que era necesario comer para vivir, pero no cuánto se podía estar vivo", añade.

Evolución circular

Willerslev también cree que el hallazgo da un giro a la teoría de la evolución de Darwin, quien dijo que la vida nunca retornará al mismo nivel genético. "Nuestros descubrimientos nos permiten plantear si estamos inmersos en una evolución circular donde el desarrollo muerde su propia cola cuando en ADN antiguo se mezcla con el nuevo", afirma el científico.

Para Isabel Rey, conservadora de ADN en el Museo de Ciencias Naturales (CSIC), se trata de un hallazgo excepcional. "Es realmente importante hallar una bacteria con tanto ADN que está viva de hace 500.000 años. Habrá que completar estos estudios y si se confirman puede convertirse en un importante instrumento para la biología molecular". La investigadora cree que puede ser útil para recuperar ADN y conservarlo durante cientos de miles de años.


Fuentes:

El Mundo

Ciencia Kanija

Bacteria gigante revela misterio de la biología

Descubren bacterias que recolectan luz en Yelowstone
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0