07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

4 de junio de 2007

EN LA SELVA AMAZÓNICA DE PERÚ:

Petroleras contra indígenas...


Un hombre mastanahua, en Puerto Paz, en el río Curanja. (Foto: David Hill/Survival)

Un hombre mastanahua, en Puerto Paz, en el río Curanja. (Foto: David Hill/Survival)

Actualizado lunes 04/06/2007 18:22
ROSA M. TRISTÁN

MADRID.- Los planes de Repsol-YPF para abrir una explotación petrolífera en el norte de la selva amazónica peruana tendrán que esperar. El Gobierno del país andino ha rechazado su proyecto de prospectar en la frontera con Ecuador (el llamado lote 39) porque en su evaluación del impacto ambiental no ha tenido en cuenta la presencia de pueblos indígenas que permanecen aislados, según ha denunciado Survival Internacional.

El Gobierno de Alán García autorizó, hace años, que las compañías pretrolíferas pudieran hacer prospecciones en el 70% de la Amazonía peruana, y para ello dividió la región en lotes que estaban sujetos a concesiones de explotación. Repsol-YPF se interesó, entre otros, por el número 39, en el departamento de Loreto.

Antes de que llegara a presentar su proyecto de explotación, la ONG, dedicada a la defensa de los pueblos indígenas, mostró al Ministerio de Energía y Minas del país andino su preocupación porque en ese área habitan, al menos, dos pueblos indígenas que no han sido contactados. La llegada de la empresa podría hacer un daño irreversible a la forma de vida y el entorno de estas tribus.

"La resolución del ministerio peruano es un importante paso en el reconocimiento de la existencia y la extrema vulnerabilidad de los indígenas aislados. Sin embargo, la única manera de que se garanticen realmente sus derechos, sus vidas y su salud es prohibiendo que las empresas petrolíferas trabajan allí. Esta es su tierra y el derecho internacional lo reconoce y es lo que debe hacer Repsol", señala Survival en un comunicado.

Sin embargo, el gobierno de Perú parece seguir el camino contrario. Recientemente, el ministro del ramo, Juan Valdivia, se quejaba de que el 70% del país tiene concesiones para su explotación minera, pero que sólo el 1% está en fase de producción.

Muchas de esas concesiones son en zonas remotas en las que viven seres humanos desde hace milenios. Sólo en Perú se estima que existen unos 15 pueblos indígenas no contactados. Entre otros lo ishonahua, los capanahua, los murunahua o los ashaninka. Su poblaciones oscilan entres la treintena (de los primeros) y los 1.250 (de los últimos). La mayoría son cazadores-recolectores que viven de la selva y se mueven en áreas muy extensas para conseguir alimento.

Una de sus mayores amenazas es la presencia de petroleras, cuyas prospecciones abren el paso a colonos y madereros. No sólo les contaminan el agua, sino que les contagian enfermedades que diezman sus poblaciones porque su sistema inmune no está preparado para defenderse de los nuevos virus.

En el entorno del río Tambo, al sur del país, donde la empresa española tiene otra explotación, en febrero de este año los ashaninka denunciaron que Repsol-YPF había inclumplido los acuerdos firmados con sus representantes para fomentar el desarrollo de la zona, que removía tierras donde debía y que esatba expulsando a la fauna salvaje con el incesante ruido de los helicópteros.

Ahora, en el noroeste, el proyecto de Repsol-YPF, según el ministerio peruano, es "el desarrollo de 45 líneas sísmicas con un total de 1.000 kilómetros", es decir detonar, con pequeñas cargas explosivas unas 887 hectáreas para detectar si hay crudo en el subsuelo e instalar los pozos. Según la organización regional de indígenas ORAI, cerca de este lote 39 viven los aravela y los kichwa.

Pero la multinacional española no es la única que amenaza a estas tribus en peligro de desaparecer, y con ellas su idioma y su cultura. En la misma zona noroeste trabaja la estadounidense Barrett Resources, que puede tener los mismos problemas que Repsol-YPF si no se replantea su proyecto.

Prueba de la falta de concienciación hacia la problemática indígenas es que la empresa estatal Perupetro ha tenido la peculiar idea de contactar con las tribus aisladas de la selva para consultarles sobre la exploración de petróleo en sus tierras. Daniel Saba, presidente de Perupetro, argumentó al exponer su iniciativa: "No sabemos cuál es su posición, nadie les ha preguntado y en este estudio vamos a conocer qué opinan".

Pero para Survival Internacional éste sería un "contacto forzado", puesto que no son los indígenas quienes lo buscan: "No son gente común y corriente y, como ha ocurrido antes tantas veces, estas entrevistas acabarían suponiendo su exterminio", aseguran.

Fuentes:

Petroleras contra los indígenas del Perú.

Paralizados los planes de Repsol en Perú por no tener en cuenta a los indígenas aislados.
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0