07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

4 de marzo de 2007

SEGÚN METEORÓLOGOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EEUU
'La Niña' empieza a formarse y amenaza con una intensa temporada de huracanes

* Según los científicos estadounidenses, 'El Niño' se puede dar oficialmente por acabado
* Los meteorólogos advierten de que las condiciones desfavorables pueden durar años
* El último periodo largo de La Niña fue entre 1998 y 2001, y favoreció graves sequías

Ojo del huracán 'Isabel', en 2003. (Foto: EFE)

WASHINGTON.- Científicos estadounidenses han advertido de que el fenómeno meteorológico conocido como 'La Niña' ha empezado a formarse en la zona ecuatorial del Pacífico, por lo que se avecina una agitada temporada de huracanes en el Atlántico.

La Administración Nacional estadounidense de Océanos y Atmósfera (NOAA) ha dado a conocer su previsión para la próxima temporada y los datos no son especialmente tranquilizadores para la zona del Caribe y el sur de Estados Unidos, donde se desarrollan la mayoría de los huracanes.

Según la NOAA, 'El Niño' se puede dar oficialmente por acabado, después de un breve periodo de existencia que empezó en el 2006, lo que está originando un rápido descenso de las temperaturas de las aguas del Pacífico, tanto en la superficie como en las capas inferiores.

El fenómeno climático denominado 'La Niña' se caracteriza por un significativo enfriamiento de la superficie del océano Pacífico ecuatorial a partir de febrero, efecto contrario al de 'El Niño', que aparece en diciembre.

"Recientemente, temperaturas más frías de lo normal se han dado en la superficie del Pacífico ecuatorial en la parte centro-oriental, lo que indica una posible transición a condiciones de 'La Niña'", ha informado la agencia gubernamental encargada de prever las condiciones meteorológicas.
Más huracanes en el Atlántico

"Aunque otros factores científicos afectan la frecuencia de los huracanes, hay una tendencia a que haya un número mayor de lo normal de huracanes en el Atlántico y menos de lo normal en el Pacífico oriental durante 'La Niña'", explicó el administrador de la NOAA, el vicealmirante Conrad C. Lautenbacher.

La llegada de 'La Niña' no parece ser un asunto temporal y los meteorólogos advierten de que estas condiciones pueden durar varios años.

"Los episodios de La Niña tienden a desarrollarse de marzo a junio, alcanzan su máxima intensidad entre diciembre y febrero y se debilitan durante los meses de marzo y mayo", explicó el meteorólogo del Centro de Predicción Climática Vernon Kousky.

"El último periodo largo de La Niña fue entre 1998 y 2001, lo que contribuyó al surgimiento de graves periodos de sequía en muchas regiones del oeste de Estados Unidos", afirmó Douglas Lecomte, especialista en la materia del Centro de Predicción Climática.

La NOAA también dejó claro que sus científicos no tienen todos los datos necesarios para predecir la gravedad de los efectos de La Niña. La agencia indicó que el 15 de marzo dará a conocer sus previsiones para la primavera y que no será hasta mayo cuando emita su análisis de cómo será la temporada de huracanes en el Atlántico.
Escasez de precipitaciones

No es sólo la región atlántica la que está en el punto de mira de los meteorólogos. Lautenbacher expresó su preocupación por los efectos del esperado periodo de sequía en el Estado norteamericano de Texas, donde ya se vive una grave escasez de precipitaciones.

El año pasado la NOAA predijo una temporada de huracanes menos intensa que en el 2005 y los cálculos se cumplieron, para respiro de los habitantes del Estado de Florida y la cuenca del golfo de México.

En el 2005, la NOAA avisó de que la temporada de huracanes sería más intensa de lo normal, en parte precisamente por las condiciones creadas por la aparición de La Niña.

Ese año, el huracán 'Katrina' devastó el golfo de México, especialmente los estados norteamericanos de Misisipí y Luisiana, lo que obligó a la evacuación de la ciudad de Nueva Orleans, que tardará décadas en recuperarse de los daños sufridos, según los expertos.

Fuente:

Diario El Mundo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0