07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

1 de junio de 2011

Las nuevas tecnologías cambian la definición de aula


El experto estadounidense Nicholas Burbules, durante el Foro Latinoamericano de Educación celebrado en Buenos Aires.- FUNDACIÓN SANTILLANA

La proliferación de las computadoras y otros artefactos tecnológicos usados de manera permanente en las aulas ha cambiado, y va a cambiar, la definición del aula como espacio pedagógico. La enseñanza frontal, simultánea y homogénea es incompatible con esa nueva estructura y va a exigir a los profesores el desarrollo de una metodología mucho más flexible y hacer todavía más necesaria la atención individualizada de los alumnos. Estas son algunas de las conclusiones del documento Aprender y enseñar en la cultura digital, elaborado por la investigadora Inés Dussel, y discutido en el VII Foro Latinoamericano de Educación, celebrado esta semana en Buenos Aires.

El foro, organizado por la Fundación Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, fue seguido por más de 200 especialistas interesados en el papel de las nuevas tecnologías en la educación. "No se trata solo de la utilización de computadoras en las aulas, sino también del papel de otros elementos, como el teléfono móvil, del que disponen muchos chicos en las aulas, y que permite, por ejemplo, grabar parte de una clase", asegura Dussel. "Muchos profesores", explica, "dan por sentado" que van a ser grabados.

Lo que ya está fuera de toda duda es que esas nuevas tecnologías han entrado en las aulas y en el sistema educativo y que la mayoría de los docentes usa ya ordenadores, aunque solo una pequeña parte ha recibido adiestramiento sobre su uso en el aula o su aportación en el sistema educativo. Lo importante ahora es interpretar correctamente las posibilidades y las ventajas que abre la tecnología digital, así como sus eventuales peligros.

Durante las jornadas, el ministro argentino de Educación, Alberto Sileoni, explicó el programa Conectar Igualdad, que lleva a cabo su Gobierno y que distribuye ordenadores entre los estudiantes como elemento de igualación social. Sileoni explicó que esas políticas son posibles gracias a la disponibilidad de fondos de inversión. En Argentina, por ejemplo, el programa aludido no se financia por el presupuesto del Ministerio de Educación, sino a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEA), enumeró, por su parte, los retos de la educación: mejorar el aprendizaje, reducir la desigualdad y conectar la educación con la realidad y la cultura de cada país, y aseguró que las nuevas tecnologías suponen una valiosa oportunidad para poner en marcha esas estrategias.

La conferencia inaugural fue pronunciada por el filósofo y experto en nuevas tecnologías Nicholas Burbules, profesor de Política Educacional de la Universidad de Illinois. Burbules mantuvo que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no son solo herramientas, porque son capaces de cambiar la manera de vivir y de ver el mundo. Son estructuras de cambio. No cree, sin embargo, que puedan solucionar los problemas que plantea la educación en todo el mundo. "No soy un determinista tecnológico ni tengo una concepción heroica de la tecnología", afirmó el experto estadounidense.

Para Burbules es importante comprender que la enseñanza no es una técnica ni la educación algo puramente instrumental. La enseñanza se produce gracias a una relación entre quien enseña y quien aprende, una relación recíproca. Enseñar es crear condiciones, métodos y posibilidades de aprendizaje.

El profesor estadounidense insistió en la característica fundamental del aprendizaje relacionado con las nuevas tecnologías, que es su ubicuidad. Las TIC refuerzan el concepto de aprendizaje a lo largo de toda una vida, más allá de la etapa escolar. El aprendizaje ya no se produce solo en la escuela, sino que es más ubicuo. El rol del profesor y de la escuela cambia: cada vez es menor su función de control y mayor su papel como igualador de oportunidades.

Fuente:

El País Sociedad

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0