07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta proteoma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta proteoma. Mostrar todas las entradas

19 de junio de 2010

Descifran por primera vez el proteoma completo del hongo de la penicilina

Sábado, 19 de junio de 2010

Descifran por primera vez el proteoma completo del hongo de la penicilina

Un grupo de científicos ha logrado descifrar por primera vez en la historia el proteoma completo del hongo productor de la penicilina, el "Pencillium chrysogenum", lo que posibilitará desarrollar cepas más resistentes contra las bacterias y reducir los compuestos contaminantes no deseables de las mismas.

Se trata de una investigación, financiada con fondos europeos, que se ha desarrollado en el marco del Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC), según ha explicado hoy en rueda de prensa el director del centro, Juan Francisco Martín.

Ya hace un año y medio, también científicos de INBIOTEC, en colaboración con investigadores de EE.UU y Europa, lograron secuenciar el genoma de este hongo productor de la Penicilina.

Ahora han dado un paso más allá, y por primera vez han logrado identificar las 980 proteínas que integran el proteoma del hongo.

Esta investigación es sumamente interesante en el campo de los antibióticos, ya que permitirá obtener derivados más efectivos y más resistentes contra las bacterias.

La Penicilina se descubrió a principios del siglo XX y, desde entonces, se lleva usando para combatir bacterias, que ofrecen en ocasiones resistencias.

Este avance no sólo servirá para obtener antibióticos más eficaces, sino para facilitar la investigación del proteoma de otras especies de Penicillium, también muy importantes y cuyas proteínas no han sido identificadas aún.

Tal es el caso del Penicillium Citrinum, un hongo que afecta a plantas y frutas; o el Marneffei, que produce infecciones en las vías respiratorias de los humanos, entre otras especies.

Para esta investigación, se separaron las proteínas de este hongo en lo que se denominan "geles" -una especie de cuadrados bidimensionales- en virtud de unas técnicas de vanguardia denominadas de electroforesis y de electroenfoque.

Al final, lo que se obtuvo fue un mapa en dos dimensiones de todas las proteínas del hongo.

Estas proteínas se llevaron a un espectrómetros de masas, que las fragmentó y las identificó informáticamente.

En la actualidad, toda esta información obtenida está en internet, según Martín.

Este mismo mes de junio una prestigiosa revista científica americana, "Molecular and Cellular Proteomics" se ha hecho eco del estudio.

Esta investigación forma parte de la tesis del estudiante de doctorado de la Universidad de Isfahan (Irán) Saeid Jami, dirigida por el director de INBIOTEC, Juan Francisco Martín, un investigador de prestigio internacional, miembro de la Academia Norteamericana de Microbiología.

La tesis ha estado co-dirigida por el doctor Carlos García Estrada.

Se trata de una línea de investigación más que se desarrolla en este centro tecnológico, en materia de análisis de genomas de microorganimos importantes desde el punto de vista industrial.

Esta investigación es fruto de dos proyectos financiados por la UE, el primero de ellos por el que se logró descifrar el genoma del hongo productor de la penicilina y, el segundo, el proteoma del mismo, todo ello con un presupuesto que ronda los 600.000 euros.

En INBIOTEC investigan una treintena de personas, que desarrollan en total una docena de proyectos.

Fuente:

ADN.es

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0