Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta aragon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aragon. Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2011

Miguel Servet, un legado de quinientos años

La pasividad de algunas Administraciones y la irresponsabilidad de muchos medios hace pasar prácticamente inadvertida la efeméride del teólogo y médico aragonés.


España es un país lleno de paradojas, casi tantas como los olvidos a los que nuestra sociedad posmoderna condena a determinados personajes que, por su importancia intelectual e impronta histórica, deberían figurar como materia preferente de estudio en todos los programas educativos de nuestras autonomías. Este año 2011 se cumple el V centenario del nacimiento de Miguel Servet en Villanueva de Sijena (Huesca), un pequeño pueblo del viejo Reino de Aragón. Allí se conserva su casa natal, inaugurada en julio de 2002 por el Príncipe de Asturias, desde donde se divulga y fomenta el estudio de uno de los humanistas españoles más sobresalientes del siglo XVI.

Y pese a la trascendencia histórica y, como veremos, ética de Servet, esta efeméride está pasando inadvertida en toda España. Esto se debe, aunque no exclusivamente, a la desatención irresponsable de los medios de comunicación de ámbito nacional y a la pasividad de la Administración central del Estado, pues ninguno de sus organismos culturales ha hecho lo más mínimo, pese a que así se les solicitó, por reivindicar y dar a conocer a todos los españoles la figura de Miguel Servet. Lo he dicho muchas veces... "si Servet hubiera nacido en Estados Unidos sería un héroe nacional". Con esta frase he intentado expresar lo incomprensible de esta situación y denunciar la miseria moral y sectaria que a veces tanto condiciona la política de algunas de nuestras instituciones culturales, tanto públicas como privadas.

A diferencia de otras naciones, la historia de España se puede construir fácilmente engarzando, prácticamente sin solución de continuidad, los episodios de intolerancia que constantemente han tejido su devenir histórico. El fenómeno inquisitorial, cuya estela se prolonga hasta la primera mitad del siglo XIX, así como la caterva de procesos constitucionales de efímera e irreal vigencia y los múltiples pronunciamientos del propio siglo XIX, que desembocan en la II República y posterior Guerra (In)Civil de 1936, con toda esa mezcla de intolerancia, cainismo, revanchismo y picaresca destructiva, nos revela que la sociedad española no se ha caracterizado por su excesiva tolerancia, ni, a fortiori, por favorecer ese estadio de las relaciones humanas que, a modo de superación de la mera tolerancia condescendiente, llamamos "convivencia".

Sin embargo, y ahí radica la paradoja, uno de los individuos que más ha contribuido históricamente al desarrollo de la idea de tolerancia religiosa, y por extensión política, en Occidente es un valiente y tenaz teólogo y médico aragonés.

Injusto final. El gran público conoce principalmente a Miguel Servet por su descubrimiento de la circulación menor o pulmonar de la sangre y, a lo sumo, su injusto final a manos de Juan Calvino un 27 de octubre de 1553, no por razón de este descubrimiento científico, como habitualmente se cree, sino esencialmente por negar el dogma de la Trinidad y por anabaptista, es decir, por rechazar el bautismo infantil, e indirectamente también por defender la separación entre Iglesia y Estado. Pocos de nuestros conciudadanos son conscientes de su defensa decidida del derecho a la libertad de conciencia y del impacto que su ejecución causó entre algunos de sus contemporáneos. Este aspecto ha sido torticeramente soslayado, cuando no olvidado, durante muchos años, por gran parte del "establishment" y de la clase intelectual española.

Libertad individual. Hoy también conocemos que su ejemplo y triste final desencadenaron un intenso debate entre, por un lado, los partidarios de perseguir a los herejes como expresión ética de una defensa decidida de la fe cristiana y, por otro, aquellos humanistas e intelectuales, muy minoritarios, que empezaron a defender la necesidad de reformar este paradigma social multisecular, evolucionando hacia formas de tolerancia y de libertad de conciencia que permitiesen la creación de una esfera real de libertad individual, al menos en el mundo cristiano.

Servet fue un humanista radical de mente intrépida e independiente que, desencantado con las reformas protestantes, desarrolló un programa propio para restaurar el Cristianismo a su pureza y simplicidad original, muy en la línea de lo propugnado también por Erasmo de Rotterdam. El profundo y casi obsesivo estudio de la Biblia y de los Padres de la Iglesia le permite a Servet ser consciente del gran potencial del ser humano, al que siempre consideró dotado de una chispa de divinidad y de una gran racionalidad y libertad.

Y no es casualidad que Servet reclamase desde su juventud la libertad de investigación intelectual, especialmente en todo lo referente a los dogmas de la doctrina cristiana establecidos por los concilios. Quizás la frase que mejor refleja ese carácter "radical" en la búsqueda de la verdad es aquélla en la que, a modo de confesión, Servet reconoce que: Ni con estos ni con aquellos estoy de acuerdo en todo, pues todos me parecen tener parte de verdad y parte de error, y cada uno ve el error del otro, mas nadie el suyo.

Y en lo que respecta a su reivindicación de la libertad de conciencia, se observa una línea continua en su pensamiento, que se inicia cuando está discutiendo sobre el dogma de la santísima Trinidad con Juan Ecolampadio, el reformador de Basilea, y llega hasta el juicio que por instigación de Calvino le incoa el Ayuntamiento de Ginebra.

Servet defendía claramente que la persecución y muerte por discrepancias religiosas era contrario a la enseñanza de los Apóstoles y a la doctrina original de la Iglesia. En una carta a Juan Ecolampadio, en 1531, Servet le significaba que: Propia de la condición humana es esa enfermedad de creer a los demás impostores e impíos y no a nosotros mismos, porque nadie reconoce sus propios errores. Me parece grave matar a un hombre sólo porque en alguna cuestión de interpretación de las Escrituras esté en el error... Es tremendamente raro encontrar en los escritos de los reformadores del siglo XVI un razonamiento tan diáfano en materia de libertad de conciencia.

La ejecución de Servet no fue el primer asesinato de la Reforma, pero sí es especial por al menos dos motivos. Primero por la profundidad de su humanismo, y segundo, por las circunstancias históricas de su martirio y las reacciones que suscitó entre sus contemporáneos. No debemos olvidar que Miguel Servet no fue un sedicioso, como sí ocurrió con parte del movimiento anabaptista de su época, sino un cristiano sincero, dotado además de un sorprendente ecumenismo, pues para Servet todos los hombres naturalmente buenos, con independencia de sus creencias religiosas, son candidatos a la salvación.

Esta visión de un hombre sincero en sus convicciones, pero desprovisto de la más mínima defensa y apoyo frente a sus jueces (su petición de asistencia letrada fue rechazada por el Ayuntamiento ginebrino) no pasó desapercibida para algunos humanistas, quienes no dudaron en coger la pluma para criticar vehementemente la actitud instigadora de Juan Calvino.

Acusación a Calvino. Fue Sebastián Castellio, desde Basilea, quien, a propósito de la muerte de Servet, le dirigió a Juan Calvino una de las frases más clarividentes en la historia de las ideas, que debiera figurar en la entrada de todos los establecimientos educativos de la Unión Europea: Matar a un hombre para defender una doctrina no es defender una doctrina, es matar a un hombre.

A partir de la muerte de Servet se produce un punto de inflexión en un debate, que aunque no nuevo, se empezaba a plantear entre los humanistas y teólogos de la época acerca de la necesidad de defender la libertad de conciencia frente a los poderes civiles y religiosos. Y ese núcleo inicial de defensores de la libertad de pensamiento entorno a Castellio se fue extendiendo poco a poco por Polonia, Transilvania y posteriormente por Holanda y Estados Unidos. Gracias a ellos la muerte de Servet no se perdió en la trastienda de la historia, permitiendo que filósofos como Voltaire, o constitucionalistas como Thomas Jefferson, la tuviesen en cuenta cuando defendieron la separación de Iglesia y Estado o la tolerancia en nuestras sociedades con aquellos que, pacíficamente, no profesan nuestras mismas ideas.

En estas circunstancias, sería injusto soslayar, y más en este año 2011, que fue el ejemplo ético de un pensador español nacido en Aragón el que contribuyó a activar como nunca en la historia de la humanidad el debate sobre la libertad de conciencia. Sobran, por lo tanto, razones para que los españoles nos volquemos en la celebración de esta efeméride y hagamos justicia a este español errante y mártir, que murió, como tantas veces se ha destacado, para que el derecho a la libertad de conciencia y pensamiento llegara a ser un derecho inalienable del individuo en las sociedades modernas y reconocido en los textos de mayor rango jurídico.

Fuente:

El Correo Gallego
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0