07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

2 de febrero de 2016

Hallan nuevas evidencias de 'lluvia' de helio en Saturno

Se trata de la primera evidencia experimental fiable válida tanto para Júpiter como Saturno.

Mediante uno de los láseres más potentes del mundo, el láser OMEGA -se trata de un láser ultra intenso- del Laboratorio de Lásers Energéticos de la Universidad de Rochester en Nueva York (EE.UU.), un equipo de físicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) en Livermore, California (EE.UU.) ha logrado la primera evidencia experimental de “lluvia” de helio en el planeta Saturno, un fenómeno en el que una mezcla de hidrógeno líquido y helio separa las gotitas de helio en la atmósfera del planeta como si se tratara de la mezcla del aceite y el agua.

Los científicos llevan teorizando acerca de la lluvia de helio en el planeta Saturno desde mediados de los 70, pero hasta ahora las evidencias experimentales habían fallado. “Es una sorpresa que esto ocurra en un régimen tan amplio de tales temperaturas y densidades. Algo estaba sucediendo con la conductividad”, explica Gilbert Collins, físico de materia extrema en el LLNL y líder del trabajo.



Para la temperatura con la que cuenta Saturno, el planeta es un 50% más brillante de lo que debería. Una forma de explicar este brillo extra sería mediante el comportamiento de su envoltura masiva de gases de hidrógeno y de helio. Debido a que las temperaturas y las presiones se elevan en el interior del planeta, estos gases se convierten en estado líquido y a niveles aún mucho más profundos, el hidrógeno ya líquido se convierte en un material eléctricamente conductor o metálico, mientras que el helio permanece mezclado.



Sin embargo, cuando las condiciones atmosféricas superan cierto umbral de presiones y temperaturas, el helio líquido cae de esta mezcla en forma de lluvia. Así, según esta teoría, las gotitas de helio líquido formarían una especie de lluvia que desataría la energía potencial gravitatoria haciendo al sexto planeta del Sistema Solar, ser más luminoso de lo que debería.



Para llegar a estos resultados, que evidenciaron que este suceso también podría encontrarse en Júpiter, los científicos necesitaron cerca de 5 años y 300 disparos de láser para esbozar esta transición de fase con temperaturas entre los 3.000 y los 20.000 º kelvin y presiones entre 30 y 300 gigapascales.



Las conclusiones, que para todos han sido “inesperadas y emocionantes”, aparecen en la revista Science y fueron presentadas en la reunión de la Unión Geofísica Americana en San Francisco, California.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0