07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

10 de agosto de 2013

Virus gigantes: ¿Vamos hacia un nuevo paradigma biológico?


Los científicos siempre han encontrado dificultades al momento de clasificar, parametrizar y hasta definir a los virus. Buen ejemplo de ello es la clásica interpelación “¿Son los virus seres vivos?”, una pregunta que puede resultarnos retórica en muchas ocasiones. De hecho, no hay respuesta clara a tal interrogante, al menos desde mi humilde punto de vista. Si me apuran, creo que sí deberían asumirse como una forma de vida, pero para ello sería necesario revisar la propia definición de vida. Para complicar mas las cosas, o tal vez para aclararlas, se ha publicado recientemente el descubrimiento de 2 nuevos virus que añaden complejidad a la situación y ofrecen la potencialidad de romper algunas verdades presupuestas.


Quien inició todo este escándalo: el Mimivirus o APMV.

La cuestión es el tamaño, que sí importa. La microbiología tradicional solía considerar a los virus como partículas pequeñas, de entre unos 10 y 400 nm, siendo la mayoría de éstas invisibles al microscopio óptico. Este límite superior se rompió hace pocos años, cuando en 2003 científicos de la Université de la Mediterranée en Marsella, Francia identificaron un nuevo virus llamado Mimivirus, de más de 700 nanómetros y con un genoma superior a los mil genes; algo nunca antes visto hasta ese momento. Lo interesante es que, en realidad, este microorganismo ya había sido descubierto 11 años antes de tal anuncio; pero por su tamaño y estructura genética, vagó en la bibliografía como una bacteria gram positiva mas durante todo ese tiempo (hasta en la tinción logró engañar a los investigadores). Este hecho abrió el camino a la búsqueda de virus de gran tamaño y,  años después, un virus aún mas grande que el Mimivirus fue hallado en las costas de Chile: el Megavirus chilensis.

Y hoy, a una década de esa ruptura de paradigma, 2 nuevos titanes del orden viridae son identificados, bajo una publicación en Science firmada por 3 institutos de investigación situados en Francia y en Suecia. Los nuevos integrantes de la familia: Pandoravirus dulcis (hallado en Australia) y Pandoravirus salinus, (hallado en la costa de Chile) destronan en tamaño físico y genómico a los virus mencionados anteriormente. Para ello se valen de una increíble longitud, cercana al micrómetro y un genoma de 2,47 millones de pares de bases en el caso de P.dulcis y 1,91 millones para P.salinus.

Al primer puesto entre los titanes del universo viral, se suma otra variable. Una sorpresa de corte cualitativo. Secuenciado el genoma, los investigadores se abocaron al análisis de las secuencias y encontraron más de 2000 genes hasta el momento desconocidos, representando éstos más de un 93% del genoma. Según el paper esto “impide rastrear el origen de éstos virus a cualquier linaje celular conocido”. Y agrega que sin embargo “su secuencia de DNA polimerasa encaja con ciertos virus DNA gigantes, sugiriendo la existencia de un cuarto dominio de la vida“. Esta última y contundente afirmación del grupo, plasmada en una revista de enorme reputación, la interpreto como una apuesta por reconocerle a los virus su pertenencia al universo de la vida.

Las características de todos estos virus, acercan cada vez a estos entes, (antaño considerados meras “partículas infecciosas”) al mundo celular, dándole un lugar significativo, aunque aún desconocido en la historia evolutiva de los seres vivos. Por ejemplo, es posible que toda la maquinaria actual de replicación del ADN tenga un origen viral (¿quién mejor que un virus para copiar ADN?), o que los virus hayan sido antecesores del LUCA, el último antepasado común universal, basado esto en la evidencia de que hay virus para infectar a cualquiera de los dominios biológicos. Las diferentes teorías sobre este rol evolutivo determinante de los virus se pueden leer en este excelente artículo de Patrick Forterre (Director de Microbiología del Instituto Pasteur), aquí traducido al español.

Desde el punto de vista práctico, nuevos genes pueden traducirse en  proteínas novedosas de interés farmaceútico y/o industrial, y permitirnos descubrir nuevas vías metabólicas desconocidas al momento. También, por supuesto, son capaces de arrojar datos de preciado interés para develar los orígenes de la vida. El tiempo dirá.

Entonces, como dijo el famoso físico alemán: “Cada día sabemos más y entendemos menos”. La ciencia siempre ha construido y destruido verdades avanzando de a pequeños o grandes pasos en el proceso global. Tal vez este descubrimiento (juntos con los citados) sea el comienzo de un nuevo replanteo en la microbiología y en la biología evolutiva. Por algo le dieron el nombre de “Pandoravirus”, en clara alusión a aquella mujer de la mitología griega que al abrir su caja libera al mundo todos los males. Si en cambio, puede este descubrimiento liberar algo de luz sobre nuestra historia evolutiva, bienvenida sea.

Tomado de:

Biotec Mur
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0