07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

23 de julio de 2013

Perú: Se han extinguido al menos 37 lenguas nativas de 84 detectadas

Según el Ministerio de Educación, solo 16 de ellas tienen un alfabeto reconocido.


De las 47 lenguas originarias que se hablan en el Perú, actualmente solo 16 de ellas cuentan con un alfabeto reconocido por una resolución directoral del Ministerio de Educación. 
A lo largo de su historia, nuestro país ha perdido al menos 37 lenguas originarias, como el uro o el puquina, y sobreviven 47. Esto se traduce en que el Perú alguna vez tuvo 84 lenguas nativas. Tal vez por ello en el 2001 el Congreso promulgó la Ley 29735, que regula la preservación de las lenguas originarias. La ley especifica que todas las lenguas del mapa etnolingüístico del Perú son reconocidas como lenguas oficiales.

La ministra de Educación, Patricia Salas, anunció ayer que la reforma curricular contemplará la inclusión de lenguas originarias en distintos colegios del país.

Este anuncio se hizo, sin entrar en detalles, en un evento impulsado por el Ministerio de Educación (Minedu), por el Día de las Lenguas Originarias que se celebra hoy.

Sin embargo, para esta implementación el Ministerio de Educación necesita normar el alfabeto de las 47 lenguas originarias que se hablan en nuestro país, pues actualmente solo 16 de ellas cuentan con un alfabeto reconocido por una resolución directoral de Educación.

Los primeros alfabetos de lenguas originarias aprobados en el país fueron el quechua y el aimara, ambos en el año 85. Posteriormente, en el año 2006 se aprobaron los alfabetos de las lenguas harakbut y ese eja.

LAS DIFICULTADES DEL ALFABETO

Rosa María Mujica, directora de la Dirección de Educación Rural del Minedu, explica que para elaborar un alfabeto este debe consensuarse con diversos especialistas. “Aunque son solo cuatro las lenguas originarias andinas y 43 las amazónicas, es más fácil llegar a este consenso con las lenguas amazónicas”, dice.

Un claro caso de esta dificultad en el consenso es el quechua. Esta lengua tiene un alfabeto oficializado desde el año 1985 y, sin embargo, los roces entre las comunidades que hablan sus distintas variantes no son pocos. El Minedu ha reconocido dos variantes, principalmente: el quechua del Collao y el chanca.
Mujica señala que aquí se tiene que realizar un trabajo mucho más minucioso pero continuado para lograr un consenso en la escritura del quechua.

Además de las 16 lenguas que ya tienen un alfabeto consensuado y certificado por resolución directoral del Ministerio de Educación, este año se estarían aprobando los alfabetos de otras cinco lenguas: achuar, kakinte, kulima, matsés y ticuna.

Para la enseñanza de las lenguas en el sistema de educación bilingüe, el Ministerio de Educación edita libros de comunicación, personal social, ciencia y ambiente y ciencias naturales en 20 lenguas originarias.

SE NECESITA UN CENSO INDÍGENA

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2007 se registraron 4’045.713 personas cuya lengua materna era originaria. De este total, el 83% tenía el quechua como lengua materna, el 11%, el aimara, y el 6% otras lenguas indígenas. Sin embargo, este censo no ayuda a establecer una cifra real de hablantes. El registro sirve de base, no ayuda para el análisis detallado del estudio de las lenguas.

La lingüista Karina Sullón explica que no se puede tener un registro preciso del número de hablantes de lenguas originarias con la metodología aplicada en el 2007 por el INEI.

“El resultado del censo muestra cuánta gente pertenece a determinada comunidad indígena, pero no precisa si toda esta gente habla o no la lengua”, señala.

Por ejemplo: según el informe del INEI, 97.477 personas pertenecen a la comunidad asháninka. Sin embargo, esta cifra no nos deja saber cuántas variantes de asháninka se hablan y qué cantidad de personas utiliza cada variante.

Por ello, tanto la Dirección de Educación Rural del Minedu como el Ministerio de Cultura insisten constantemente ante el INEI para la realización de un censo indígena que recoja detalles mucho más específicos. ¿La gran traba? El visto bueno del Ministerio de Economía.

Tomado de:

El Comercio (Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0