07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

22 de noviembre de 2012

Los secretos del gélido planeta enano Makemake

Instituto de Astrofísica de Canarias/ESO/CSIC
  • Lo observaron con detalle cuando pasaba frente a una estrella, un evento muy poco frecuente conocido como ocultación estelar
Fue descubierto en 2005 aunque hasta ahora los astrónomos no habían podido determinar sus características con precisión. Se trata de Makemake, uno de los cinco planetas enanos reconocidos por la Unión Astronómica Internacional (junto a Ceres, Plutón, Haumea y Eris). Un mundo gélido, sin lunas, con una atmósfera diferente a la de Plutón y un tamaño que equivale a dos tercios de éste. La descripción de este objeto del Sistema Solar se publica esta semana en la revista 'Nature'.

Un equipo de científicos, liderados por el astrónomo español José Luis Ortiz, ha logrado determinar con precisión su tamaño, la forma y el albedo (es decir, la fracción de luz reflejada) gracias a la utilización de una red de 16 telescopios, entre los que se encontraban tres del Observatorio Europeo Austral (ESO) de Chile.

"Makemake era el peor conocido, pero gracias a nuestro trabajo hemos avanzado considerablemente en su conocimiento. No obstante, al ser objetos tan remotos y débiles, no se pueden investigar todo lo bien que quisiéramos o lo bien que se pueden estudiar otros objetos del Sistema Solar mucho más cercanos a nosotros", explica a ELMUNDO.es José Luis Ortiz, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Canarias y autor principal de este artículo.

Makemake está lejos de la Tierra. "En la actualidad se encuentra a unas 53 Unidades Astronómicas de distancia, o sea, a unas 53 veces la distancia de la Tierra al Sol, lo cual es muchísimo. Neptuno, el planeta más alejado, está a apenas 30 veces esa distancia", compara Ortiz a través de un correo electrónico. Gira en torno al Sol en el llamado cinturón de Kuiper, una región de objetos helados situada más allá de la órbita de Neptuno. Su nombre, Makemake, hace referencia al dios de la fertilidad en la mitología de los nativos de la Isla de Pascua.

Ocultación de estrella

El 23 de enero de 2011 consiguieron observar este planeta cuando cruzaba delante de una estrella distante, bloqueando su luz. Este fenómeno, conocido como ocultación de estrella, es muy poco habitual y, según explica Ortiz, se parece a un eclipse: "Las ocultaciones de estrellas brillantes por Makemake son prácticamente inexistentes, sencillamente porque hay pocas estrellas muy brillantes en el cielo, y por tanto, la probabilidad de que pase por delante de una de ellas es despreciable. No obstante, cuanto más débiles son las estrellas, más hay en el cielo, y cuantas más hay, más probabilidad existe de que alguna sea ocultada. Pero claro, tenemos que poner un cierto límite al brillo porque si son demasiado débiles, no hay telescopio que las pueda ver", explica a ELMUNDO.es a través de un correo electrónico.

"Usando ese umbral de magnitud, que es ya muy extremo, se suelen producir entre una y tres ocultaciones de este tipo por Makemake al año, pero la mayoría de ellas son completamente desfavorables para la observación", añade. Una meteorología desfavorable, que ocurra de día o que la zona de paso esté situada en una zona muy remota en la que no hay telescopios o no pueden desplazarse hace que muchos de estos eventos no puedan observarse. En este caso, los astrónomos realizaron un trabajo previo minucioso para determinar con gran precisión que el fenómeno sería observable desde Chile.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0