07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

5 de julio de 2012

Hacerse más estrecho para intentar sobrevivir

Dodonaea viscosa

Espécimen de Dodonaea viscosa conservado en un herbario.

Hacerse más estrechas, más pequeñas, para sobrevivir. Ese parece el camino que tomaron las hojas de algunas plantas para adaptarse al cambio climático.

Así lo sugiere un equipo de investigadores australianos que estudió hojas de especímenes silvestres y de colecciones de herbarios que se remontan a más de 120 años. 

Los análisis muestran que el ancho de las hojas disminuyó unos 2 milímetros.
Los hallazgos del estudio –el primero de este tipo- fueron publicados en la revista BiologyLetters de la Royal Society británica.

El autor principal, Greg Guerin, de la Universidad de Adelaida, dijo que su equipo eligió como elemento del estudio las hojas de la Dodonaea viscosa (subespecie angustissima), un arbusto cuyas hojas parecen tener características diferentes en función del clima.

El secreto de los herbarios

"Antes de empezar a recopilar datos de campo actuales examinamos colecciones fascinantes de herbarios", señaló Guerin a la BBC.

Los científicos revisaron más de 250 especímenes de herbarios que fueron recogidas en una única región: Flinders Rangers, la mayor cordillera del sur de Australia.

"Las colecciones históricas de los herbarios facilitan el acceso inmediato a una amplia variedad de muestras procedentes de lugares y tiempos diversos", observó el profesor Guerin.

Para contrastar esos datos, el equipo reunió 274 muestras de las montañas y recogió especímenes en todos los niveles de altitud separados por 50 metros.

"Esto nos dio información sobre la variación entre las poblaciones locales y sobre la influencia de la altitud en la forma y el tamaño de las hojas", señaló Guerin.

El análisis reveló una disminución de 2 milímetros en la anchura de las hojas en los últimos 127 años en toda la región.

En esa zona, agregó el grupo, entre 1950 y 2005 hubo un aumento de 1,5 ºC en las temperaturas máximas medias en la región, pero los patrones de lluvia no variaron.

¿Un fenómeno local?

Muestras en un herbario

La labor de recopilación de los herbarios resulta clave para estudiar la evolución de las plantas.

"El siguiente paso es evaluar si se están dando procesos similares en otras especies y en otras regiones", apuntó Guerin.

El aseguró que no existen datos con los que comparar su estudio, ya que es el primero de este tipo.
"Elegimos como especie a estudiar una que parecía que sus hojas cambian de forma con la latitud. Y dado que confirmamos un cambio fuerte en el periodo estudiado, no sería de extrañar que esas mismas modificaciones estuvieran produciéndose en otros casos", agregó.

Guerin advierte que los cambios de forma en las hojas podrían acarrear consecuencias ecológicas.
"Sabemos que cualquier grado de calentamiento es ecológicamente significativo y genera un desequilibrio ecológico. Es una buena noticia que algunas especies australianas tengan la capacidad de adaptarse y sobrevivir al aumento de temperaturas", dijo.

Adaptarse o...

Sin embargo, indicó, no todas las especies están tan bien preparadas.
"Otras especies podrían depender más de la migración para su supervivencia", apuntó.

Y no todas las plantas pueden cambiar de hábitat fácilmente. De hecho, algunas, sobre todo ciertas especies endémicas, tienen una capacidad de movimiento muy limitada.

"Hay especies con capacidades de adaptación muy pequeñas por una combinación de baja diversidad genética y de aislamiento de las poblaciones. Y eso es un problema, porque es muy probable que con el cambio climático, en menos de un siglo, su hábitat actual será más pequeño".

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0