07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de junio de 2012

Malas noticias: Gobierno decidió no crear un ministerio de ciencia y tecnología (Perú)

Malas noticias, Ollanta sigue dando mnarcha atrás en todas las "reformas" que propuso durante la camapaña electoral. Ahora, mientras todo apunta a que CONGA SI VA, la ministra de Educación confirma que el Ministerio de Ciencia yTecnología YA NO VA.
Para superar la enorme brecha de inversión en estas materias, el Estado solo optará por potenciar el Concytec



Tecnología


Patricia Salas, la ministra de Educación, acabó con la angustiosa espera de los científicos peruanos y, tras disculparse por la demora en la respuesta, confirmó a la Comisión de Tecnología del Congreso los rumores: por ahora no habrá ningún ministerio de ciencia y tecnología.


Salas aclaró que ella era solo la mensajera de una decisión consensuada por el Consejo de Ministros. Luego de evaluar las tres alternativas propuestas por los expertos consultados –crear un ministerio, una secretaría o un centro de innovación adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)–, este descartó crear una nueva institución y se conformó con regresar el Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) a la PCM para reorganizarlo y darle mayor poder.


Víctor Carranza Elguero, presidente encargado del Concytec, fue uno de los pocos que recibieron la noticia con agrado, tal como era de suponer. Hacia finales del gobierno de Alejandro Toledo, el Concytec fue sacado de la PCM y pasado al Ministerio de Educación (Minedu), donde no tenía cómo exigir soluciones para los problemas de los investigadores ni fuerza para lograr un mayor presupuesto, lo cual sí será posible desde la PCM. Además, dijo que los tenían desvinculados del Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt), que maneja recursos del BID, y ahora podrán tener un control más directo de esta instancia.


Sin embargo, la reacción mayoritaria entre los científicos, académicos y empresarios presentes en la sesión legislativa fue radicalmente opuesta a la del Concytec. Manifestaron su rechazo a la medida porque consideraron que reorganizar esta institución no ayudará a solucionar los problemas que hoy enfrenta el país.


Decepciones
 
Modesto Montoya, científico radicado en el país, explicó que su decepción se debe a que el Concytec no tendrá la suficiente fuerza política o administrativa para fijar políticas o pelear un presupuesto como podría llegar a poseer un ministro. Además, el Concytec pasará a ser uno más de los numerosos organismos y secretarías que ya están adscritos a la PCM.


Coincidió con esta percepción Pedro Spadaro, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, quien dudó de que esta solución sea la adecuada. “Es lo mismo que nada, más de lo mismo. En la PCM ya tienen la vida bastante complicada y no creo que el Concytec logre mucho tal cual está. Se necesita una instancia mucho más fuerte”, afirmó.


“Esta es una muy mala noticia, porque la PCM tiene muchas instituciones inactivas. Además, se está incumpliendo otra promesa electoral y no se están poniendo los medios para convertir al país en una potencia industrial que exporta productos de valor agregado, y no solo materias primas. Falta dar el gran salto cuántico”, añadió el congresista Mesías Guevara.


Guevara resaltó además que, durante su presentación, la ministra no aclaró cómo se hará para que el actual sistema deje de ser caótico, dispendioso e ineficiente, ni si se asignarán los S/.4.500 millones que necesita urgentemente el sector, tal como sugirieron los expertos que asesoran a los ministros, ni si se aplicarán las políticas sugeridas para revertir los efectos económicos negativos que generan las carencias científicas con miras al crecimiento sostenido. “Por eso estamos pidiendo que venga el primer ministro y nos aclare qué es exactamente lo que piensan hacer y si va a existir una mejora sustancial”, añadió Spadaro.


Sinsabores
 
Pocos recursos. Actualmente, Concytec maneja un insuficiente presupuesto de S/.16 millones y no tiene un local propio.


Aporte privado. En el país menos del 2% de las empresas realiza investigaciones y solo destina el 3,5% de su presupuesto para producir tecnología.


Exportaciones. El Perú solo exporta US$86,7 millones en bienes con valor agregado (que requirieron investigación científica), cuando Brasil exporta US$8.315 millones y Colombia supera los US$466 millones.


Investigadores. Contamos con 1.090 investigadores, los cuales solo han publicado 153 artículos y reciben menos del 0,2% del PBI en financiamiento.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0