Su caida no fue la única causa de su desaparición
- La población de algunos dinosaurios ya estaba en declive 12 millones de años antes del impacto de que cayera un asteroide, hace 65 millones de años
- Otros grupos de carnívoros y herbívoros de tamaño medio aumentaron su población
Esta investigación, liderada por Stephen Brusatt, del Museo de Historia Natural y de la Universidad de Columbia de Nueva York, sostiene además que otros grupos de dinosaurios, como el célebre 'Tyrannosaurus rex' experimentaron durante ese mismo periodo un notable crecimiento en su población.
Los nuevos hallazgos confirmarían, por tanto, que estas fascinantes criaturas eran en realidad, muy diferentes las unas a las otras en cuanto a morfología y dieta. La evolución de los diferentes grupos de dinosaurios durante el Cretácico tardío fue compleja y refleja la gran biodiversidad que había en estos animales.
Como señalan los autores al inicio de su estudio, pocos temas de la historia de la paleontología han generado tanta investigación entre los científicos y tanta fascinación entre la población como la extinción de los dinosaurios no aviares.
Los palentólogos creen que los dinosaurios desaparecieron de la faz de la Tierra al final del periodo Cretácico (hace 65 millones de años) debido a la intensa actividad volcánica y al impacto de un gran asteroide. Según sostienen, la caída de Chicxulu (que según calculan, debía tener unos 10 kilómetros de diámetro) originó un gigantesco cráter en la que hoy es la Península de Yucatán (México).
Sin embargo, a pesar de las intensas investigaciones llevadas a cabo durante más de 30 años, aún no está claro si estos episodios fueron los causantes de su extinción o bien la población de estos animales ya había comenzado a descender con anterioridad.
Para llevar a cabo este estudio, Stephen Brusatte y sus colegas analizaron los fósiles de siete subgrupos de grandes dinosaurios que vivieron durante el Cretácico final. Calcularon la variabilidad en la anatomía y el cuerpo de estos animales a escala global y regional. Los resultados obtenidos muestran que la población de dinosaurios gigantes herbívoros (como los hadrosaurios o los ceratópsidos, que recuerdan a los rinocerontes) habían empezado a disminuir con anterioridad.
Por el contrario, otros grupos de dinosaurios carnívoros (como el 'Tyrannosaurus rex' o 'Troodon formosus') y herbívoros de tamaño medio no mostraron esta tendencia y mantuvieron o aumentaron su población durante ese periodo.
El estudio muestra que al menos algunos grupos de dinosaurios no aviares ya habían experimentado un declive en su población antes de la extinción. Es decir, el Cretácico no fue un periodo estable que fue interrumpido violentamente por la caída de un asteroide. De hecho, sostienen, es probable que algunos de estos grupos de dinosaurios tampoco hubieran sobrevivido aunque no se hubiese caído un asteroide.
Fuente:
El Mundo Ciencia