07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de marzo de 2012

¿La aspirina reduce el riesgo de cáncer?

Molécula de ácido acetil salicílico
Que la aspirina reduce el riesgo de cáncer es algo que parecía probable y que se ha discutido en más de una ocasión. Pero no existían suficientes datos para asegurarlo con certeza. Hoy se han publicado tres estudios que aportan más datos para responder a esta pregunta. La conclusión de estos artículos es que, al parecer, el tomar bajas dosis de aspirina diariamente durante un largo periodo de tiempo, ayuda a prevenir la aparición de cáncer (disminuyendo también el número de muertes por cáncer), así como que el cáncer se propague (aparición de metástasis).

Lo primero, decir que la “Aspirina” es un nombre comercial del principio activo llamado Ácido Acetil Salicílico, que se lleva usando como analgésico durante más de 100 años. Además, en pequeñas dosis se utiliza para el tratamiento y prevención de problemas vasculares como los infartos. Sobre el uso de la aspirina en enfermedades vasculares hay bastantes estudios clínicos y varios de esos estudios han sido la base para la publicación de estos artículos sobre el efecto de la aspirina en cáncer.

Previamente se habían publicado varios artículos en los que se concluía que la aspirina reducía la incidencia de cáncer de colon. Más concretamente en uno de ellos se analizaron los datos de 5 ensayos clínicos sobre el uso de la aspirina en prevención de problemas vasculares donde mostraban que un tratamiento diario con aspirina reducía el riesgo de cáncer de colon un 24% y la mortalidad asociada a este tipo de cáncer en un 35% después de 8-10 años. En estos nuevos estudios se han analizado los datos de 43 ensayos clínicos más y se ha tenido en cuenta el efecto en todo tipo de cánceres de los que hubiera datos suficientes.

Así, han visto que en general la aspirina (tomada diariamente) reduce la aparición de cáncer en un 25% pero sólo después de 3 años de empezar el tratamiento, y este hecho era independiente de la edad, del sexo o de si se fumaba o no. Sin embargo la reducción en las muertes por cáncer sólo aparecía después de 5 años pero era de un 40%.

En este tipo de tratamientos un elemento a tener en cuenta es la toxicidad del medicamento y la aspirina tiene un problema: produce sangrados. También estudiaron esta toxicidad y vieron, que aunque los sangrados aumentaban en los primeros 3 años del tratamiento, después la aparición de los mismos disminuía y el riesgo de que aparecieran a partir de ese momento era el mismo o menor que si las personas no estuvieran tomando la aspirina.

La aparición de los sangrados ocurre porque la aspirina bloquea una enzima llamada COX-1 en las plaquetas haciendo que la agregación de las mismas disminuya y aumente el tiempo de sangrado. Debido a este efecto y a que los cánceres se propagan por la sangre generando metástasis, en otro de los estudios analizaron el efecto de la aspirina en la prevención de esta propagación. Y efectivamente comprobaron que la administración de aspirina reducía la propagación de los cánceres (aparición de metástasis), aunque había diferencias dependiendo de dónde aparecieran los nuevos tumores. Un dato interesante es que este efecto se veía incluso en pacientes a los que se les había diagnosticado el cáncer poco después de haber empezado el tratamiento, reforzando así el papel de la aspirina en la prevención de la propagación del cáncer.


Reduccion de la aparicion de diferentes tipos de metastasis. Modificado de Rothwell et al

Todavía quedan muchos datos por analizar en este tema y ya hay varios ensayos clínicos en marcha para estudiar el efecto de la aspirina en la prevención del cáncer como primer objetivo. Además, hay que entender cuál es el mecanismo por el que la aspirina produce estos efectos y tener en cuenta que otros ensayos clínicos en los que la administración de la aspirina no era diaria, sino en días alternos, no han mostrado ningun efecto de la misma sobre la aparición de cáncer.

Por esto no hay que empezar a tomar aspirina por si acaso, ya que hay personas en las que puede estar totalmente contraindicada. Como dicen los anuncios de medicamentos: consulte a su médico. Cualquier tipo de tratamiento siempre tiene que estar bajo la supervisión de un especialista, aunque con estos estudios los médicos tienen más datos para poder utilizar la aspirina como tratamiento para la prevención de ciertos tipos de cáncer.



Referencias:

Rothwell PM, Wilson M, Elwin CE, Norrving B, Algra A, Warlow CP, & Meade TW (2010). Long-term effect of aspirin on colorectal cancer incidence and mortality: 20-year follow-up of five randomised trials. Lancet, 376 (9754), 1741-50 PMID: 20970847

Rothwell, P., Price, J., Fowkes, F., Zanchetti, A., Roncaglioni, M., Tognoni, G., Lee, R., Belch, J., Wilson, M., Mehta, Z., & Meade, T. (2012). Short-term effects of daily aspirin on cancer incidence, mortality, and non-vascular death: analysis of the time course of risks and benefits in 51 randomised controlled trials The Lancet DOI: 10.1016/S0140-6736(11)61720-0


Fuente:

Caja de Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0