07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

6 de marzo de 2012

Hallan como mejorar la memoria y el aprendizaje: Sólo hay que alterar algunas moléculas

El sistema cognitivo puede ser alterado si se manipulan algunas moléculas, descubrieron científicos españoles

Memoria, Aprendizaje, Sinapsis

Foto referencial. (AP)

Madrid (EFE) . Investigadores españoles han identificado un mecanismo molecular que, tras ser manipulado, aumentó la capacidad de aprender y retener información en las ratas de laboratorio sobre las que se experimentó.

El estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, acaba de ser publicado en PLoS Biology y destacado en “Nature”, según se informó hoy.

Las neuronas se comunican entre sí a través de la sinapsis, un complejo de intercambio de información que lleva aparejado numerosos sucesos químicos y eléctricos.

La sinapsis no siempre es igual, ya que algunas conexiones sinápticas sufren modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencia previa vivida por las neuronas, un fenómeno conocido como “plasticidad sináptica” y considerado el sustrato celular del aprendizaje y la memoria del ser humano.

La investigación que ahora sale a la luz aporta nuevos datos sobre los mecanismos moleculares de este proceso y cómo pueden manipularse para facilitar la memoria.

En el estudio, los autores demuestran que las sinapsis pueden hacerse más plásticas usando un pequeño fragmento de una proteína (péptido) que está implicada en la comunicación celular.

En concreto, este péptido (FGL, en su abreviatura) es capaz de inducir la incorporación de nuevos receptores de neurotransmisor en las sinapsis del hipocampo, zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria.

Así, cuando los investigadores administraron FGL a ratas de laboratorio, observaron que su capacidad de aprender y retener información espacial aumentaba.

POTENCIANDO LA SINAPSIS
El investigador José A. Esteban, del centro Severo Ochoa, explica que “desde hace aproximadamente tres décadas se sabe que las conexiones sinápticas entre neuronas no son estáticas, sino que responden a la actividad neuronal modificando su intensidad”.

“Así -continúa-, estímulos del exterior pueden provocar que alEnlacegunas sinapsis se potencien, mientras otras se debilitan; un código de bajadas y subidas de intensidad que permiten al cerebro almacenar información y formar memorias durante el aprendizaje”.

El trabajo revela así que los mecanismos de plasticidad sináptica se pueden manipular farmacológicamente para aumentar la capacidad cognitiva, al menos en animales de laboratorio.

La también investigadora del Severo Ochoa Shira Knafo destaca que este tipo de estudios son una orientación sobre “posibles vías de intervención terapéutica para enfermedades mentales en las que estos mecanismos son defectuosos”.

Fuente:

El Comercio (Perú)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0