07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de diciembre de 2011

Ciencias 2011. El año de los 'casi'

El LHC casi atrapa el higgs. Se descubren mundos casi habitables. Durban no sirve casi para nada. Fukushima es casi Chernóbil. Una erupción volcánica casi toca El Hierro. Steve Jobs es casi inmortal .


El desastre nuclear de Fukushima ha sido el peor desde Chernóbil. AFP

El desastre nuclear de Fukushima ha sido el peor desde Chernóbil. AFP

Pervirtiendo una famosa cita de Churchill, de la noticia científica más aireada de 2011 se podría decir que nunca tanto hizo tanto por tan pocos. Porque son muy pocos quienes pueden disertar sobre qué es y por qué importa el bosón de Higgs, la partícula de cuya existencia se presentaron los primeros indicios este mes y que los físicos esperan confirmar en el año entrante. Y sin embargo, es ineludible explicar a la sociedad el alcance de un hallazgo cuando este ha costado la mayor inversión singular en ciencia de la historia para construir la máquina más grande jamás inventada, el LHC. Sobre todo en tiempos de crisis, cuando la ciencia de todo el mundo sufre el hachazo del verdugo en el cuello de sus presupuestos.

Despunta la aportación española en las vacunas contra el sida y la malaria

Como ejemplo de esto último, en julio el CSIC anunció el futuro cierre de un tercio de sus centros. Pero más sonada ha sido la guillotina que ha caído sobre el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, pinchando el globo del que quiso ser un centro de referencia mundial y un baluarte de la investigación con células madre embrionarias. Disciplina esta que regresa un año más como la gran promesa pendiente de la biomedicina, con científicos desertando de sus filas y el primer ensayo clínico cancelado.

La biomedicina más sobresaliente de 2011 ha insistido en el sida y la malaria, en ambos casos con valiosas aportaciones españolas. La vacuna contra el VIH del virólogo Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología, ha superado la primera etapa clínica, mientras que la vacuna antipalúdica de la farmacéutica GSK, cuyo desarrollo dirige Pedro Alonso en África, ya ha alcanzado la fase III, la última antes de convertirse en un salvavidas para millones.

Los físicos esperan confirmar el hallazgo del bosón de Higgs en 2012

En evolución humana, supimos que nuestra relación con los neandertales llegó a algo más que las manos, y que en Atapuerca vivió otro primo nuestro aún desconocido. La física no sólo vivió del higgs. Otra partícula misteriosa, el neutrino, quiso batir el récord universal de velocidad y pulverizar la relatividad de Einstein. En 2012 se revelará si por fin el neutrino le moja la oreja al físico alemán. En cuanto a la ciencia espacial, EEUU despidió para siempre a sus míticos shuttle después de 135 vuelos a la órbita terrestre durante tres décadas. Gracias a los nuevos instrumentos científicos, el número de exoplanetas supera ya los 700. Uno de ellos, Kepler-22 b, saltó a los telediarios como el primero habitable, una hipótesis aún en cuarentena.

La Cumbre del Clima de Durban fue otro fiasco tras Cancún y Copenhague

En el año en que millones de fanáticos de Apple perdieron a su gurú Steve Jobs, las aguas de la tecnología estuvieron revueltas por las brechas de seguridad que afectaron, sobre todo, a los usuarios de la PlayStation de Sony, algo que los expertos han interpretado como un piloto rojo que se ha encendido en los paneles de la seguridad en la red y que será necesario vigilar. Especialmente cuando el grueso de la información se está trasladando desde el escritorio personal a eso que ahora llamamos la nube.

El desastre nuclear de Fukushima ha sido el peor desde Chernóbil

La Cumbre del Clima de Durban fue el parto de los montes de la fábula de Esopo. Las dos semanas de negociaciones sólo parieron una prórroga del Protocolo de Kioto, que expira en 2012, algo que para los ecologistas rubrica un nuevo fiasco después de los de Copenhague y Cancún.

Mientras, la naturaleza no pierde ocasión de dejar claro de qué es capaz, como la erupción volcánica que mantuvo en vilo a la isla de El Hierro y, sobre todo, el tsunami que provocó en Japón el desastre nuclear de Fukushima, el peor desde Chernóbil.

Fuente:

Público Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0