07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

20 de octubre de 2011

Historia de la Tecnología: Proyecto TRON, el origen del sistema operativo más usado del mundo

Quizá te sorprenda lo que voy a decir, pero el sistema operativo más popular que existe surgió en Japón, de un proyecto llamado TRON y no tiene un nombre específico. Así que el sistema operativo más usado del mundo no se llama Windows, ni se trata de algún miembro de la familia Unix, sino de uno muy discreto del que muy poco se habla o escribe, que forma parte de una genealogía oriental casi omnipresente y del que te voy a contar a continuación.

En el 1984 el Prof. Ken Sakamura de la Universidad de Tokio inició un proyecto con el ideal de crear una arquitectura de red y de computación que provea todo lo que la sociedad necesita. Este concepto puede asociarse a la llamada computación ubicua o Internet de las cosas, teorizada en aquellos años por Mark Weiser. El resultado del trabajo de Sakamura fue el Proyecto TRON, que no es sino el diseño de un núcleo de sistema operativo del cual se han desprendido múltiples especificaciones e implementaciones, siendo ITRON (Industrial TRON) la más popular de todas ellas. De hecho hay cinco implementaciones básicas de TRON:

  • ITRON: para la industria
  • BTRON: para negocios y educación
  • CTRON: para mainframes
  • MTRON: para sistemas de comunicación
  • STRON: para hardware

El éxito del proyecto fue inmediato. Rápidamente empresas del tamaño de Hitachi, NEC, Fujitsu, Mitsubishi, entre muchas otras, comenzaron la fabricación de dispositivos donde implementaron sistemas operativos basados en el diseño propuesto por el Proyecto TRON, dispositivos que llegaron a todo el mundo. Así que es muy probable que sin saberlo tengas uno en casa o la oficina.

Hay una historia curiosa sobre cómo Microsoft intentó detener el avance de TRON, haciendo lobby para presionar políticamente desde EE. UU. hasta Japón. El asunto está muy bien documentado por Steven J. Searle, web master del sitio oficial de TRON.

Hoy en día los sistemas operativos basados en la especificación TRON operan sobre miles de millones de dispositivos electrodomésticos, entre ellos teléfonos móviles, automóviles, máquinas de fax, cámaras digitales, sistemas de aire acondicionado, y hasta máquinas de karaoke. Por supuesto, la mayoría son dispositivos fabricados en Japón, que en suma no se comparan con la cantidad de smartphones, servidores, laptops, netbooks, PC, fabricados en todo el mundo. Por eso los sistemas operativos nacidos de TRON son los que dominan el mundo.

Es importante mencionar que uno de los principios fundacionales del Proyecto TRON, impulsados por el prof. Sakamura, es que ofrecería una arquitectura abierta, es decir, donde toda la información técnica relacionada sería de libre acceso para que el fabricante hiciera una implementación tan abierta o cerrada como quisiera.

Además, TRON viene de The Real-time Operating system Nucleus: el núcleo de sistema operativo en tiempo real. En terminos llanos, los sistemas operativos en tiempo real (RTOS, por sus siglas en inglés) son aquellos que atienden peticiones (por ejemplo, acceso a los recursos de la computadora) con restricciones de tiempo más exigentes que los sistemas operativos normales. Regularmente, los RTOS son utilizados en sistemas embebidos, donde los tiempos de respuesta son cruciales. Es por eso que los sistemas operativos diseñados bajo la especificación TRON o alguna de sus derivadas, corren en sistemas embebidos que van desde electrodomésticos hasta productos industriales como los sistemas de control encontrados en fábricas.

La evolución de TRON se llama T-Engine, un proyecto que busca mejorar lo realizado los últimos 20 años, siempre con el objetivo primordial del prof. Sakamura en mente: hacer posible en cómputo ubicuo con arquitecturas abiertas. T-Engine tiene como objetivo “ser la plataforma de computación ubicua más avanzada del mundo”, al ser compacta, en tiempo real, estandarizada y abierta. Y el T-Kernel es uno sus primeros frutos.

Sirva este pequeño artículo para recordar el discreto pero influyente trabajo del prof. Sakamura.

Fuente:

Alt 1040

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0