07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

1 de septiembre de 2011

Guerra contras las polillas en los museos británicos

Las polillas, por lo que veo no solo son un problema en mi biblioteca... los grandes museos del Reino Unido también están alarmados ante la proliferación de estos insectos...


Polillas D&P Entomology

El número de polillas en los museos ha crecido en forma alarmante en los últimos años. Foto: D&P Entomology

Las colecciones de los museos británicos se encuentran bajo amenaza y el principal enemigo mide apenas ocho milímetros.

En los últimos cinco años se ha visto un aumento notable en la presencia de polillas y otros insectos en varios museos del Reino Unido. Algunos expertos apuntan como posible causa al calentamiento global, otros a la prohibición en el uso de insectidas.

Lo cierto es que el problema ha llegado a proporciones alarmantes y para combatirlo los museos están recurriendo a uno de los grandes expertos en el tema.

"Cuando se trata de objetos recolectados hace cientos de años en diferentes lugares del mundo, si se pierden son irreemplazables", dijo a la BBC David Pinninger, un entomólogo que trabaja en los museos nacionales del Reino Unido.

"Hay que pensar como un insecto. Si fuera una polilla, buscaría un lugar oscuro, caliente, donde nadie me moleste"

David Pinninger, entomólogo

"Casi todos los grandes museos tienen hoy en día un problema serio con polillas, cuando hace una década apenas se encontraban algunas", señaló Pinninger.

Las polillas que transforman en su almuerzo a textiles venerables miden cerca de ocho milímetros, pero no es el tamaño lo que importa. "Cuando la gente encuentra una polilla grande piensa que es más dañina, pero las que comen la ropa son muy pequeñas".

"Pensar como un insecto"

Uno de los centros afectados es el Museo Pitt Rivers, que alberga las colecciones de antropología y arqueología de la Universidad de Oxford.

En 2005, las polillas infectaron una vitrina completa y el problema se extendió rápidamente.

Vestido de Ann Fashawe, Foto: Museo de Londres

El vestido de Ann Fanshawe, de 1751, es inspeccionado constantemente.

"Estas vitrinas están llenas de fibras naturales, como cabellos y piel, un festín para las larvas", dijo Heather Richardson, directora de conservación en Pitt Rivers.

En el Museo de Londres varias colecciones son alimento potencial para polillas. Allí se encuentra el vestido de Ann Fanshawe, hija del alcalde de Londres en 1751.

"Es bellísimo y muy comestible, de modo que lo inspeccionamos con gran cuidado", señaló Adrian Doyle, curador de colecciones del Museo de Londres.

"Si encontráramos un par de polillas sería preocupante, porque tenemos muchos textiles y los insectos se multiplican tan rápido que en poco tiempo acabaríamos con una epidemia", agregó Doyle.

David Pinniger asegura que los recovecos y grietas en los edificios históricos son un escondite ideal. "Para combatir estas pestes, hay que pensar como un insecto. Si fuera una polilla, buscaría un lugar oscuro, caliente, donde nadie me moleste. Así que es en esos sitios donde debemos buscar".

Calefacción

¿A qué se debe el aumento en el número de polillas?

"Cuando yo era niño, si uno iba al museo y hacía frío había que ponerse abrigo. Con esas temperaturas los insectos no sobrevivían"

Adrian Doyle, Museo de Londres

"Todo el mundo está hablando del cambio climático, porque hemos tenido inviernos menos fríos. Pero también es importante señalar que algunos pesticidas muy efectivos ya no pueden usarse", señaló Pinninger.

Dichlorvos, un insecticida que se utilizó durante años en los museos, fue prohibido cuando se comprobó que era cancerígeno.

Adrian Doyle cree que la calefacción en los museos es también un factor contribuyente. "Cuando yo era niño, si uno iba al museo y hacía frío había que ponerse abrigo. Con temperaturas bajas los insectos no sobrevivían".

Trampas modernas

Los expertos están recurriendo a técnicas modernas. En el museo Pitt Rivers se están utilizando trampas de feromonas, las sustancias químicas liberadas por las hembras para atraer a los machos.

Vitrinas en el Museo Pitt Rivers en Oxford Foto Museo Pitt Rivers

Las polillas pueden expandirse rápidamente de una vitrina a la otra. La densidad de objetos no ayuda.

"Hay un panel con un pegamento especial en el que se colocan feromonas equivalentes a las emitidas por 1.000 polillas hembras. Los pobres machos quedan atrapados", explicó Pinninger.

En el Castillo de Dover se está utilizando un producto llamado Exosex, que recubre a las polillas machos con feromonas. Los machos acaban así atrayendo a otros machos, con lo que se interrumpe el ciclo reproductivo.

Pero a veces la solución más sencilla es también la más efectiva.

"Como una medida preventiva, lo que hago es poner los objetos infestados en compartimientos refrigerados, a una temperatura de 30 grados bajo cero. La mayoría de los insectos muere en un período de tres días", dijo a la BBC Val Blyth, del Museo Victoria & Albert en Londres.

El problema de las pestes en los museos y las estrategias para combatirlo será discutido por Pinninger y sus colegas en un encuentro en el Museo Británico en octubre.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0